Semana Santa es un período de recogimiento espiritual, tradiciones y descanso. Sin embargo, cada año también se convierte en una ocasión trágica para decenas de familias en todo el país.
Desde 2019 hasta 2025, los operativos de seguridad del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) han registrado un total de 181 personas fallecidas durante el descanso por la Semana Mayor.
Aunque el número de muertes varía levemente de un año a otro, las cifras muestran una preocupante estabilidad. En promedio, 30 personas pierden la vida cada año durante este asueto.
El año con más fallecidos fue 2022, con 34 víctimas, en un contexto en el que más de cinco millones de personas se desplazaron por las fiestas. Con un total de 27 muertes, 2024 es el menor de la serie en decesos, a pesar de haber registrado alrededor de 8.4 millones de movilizaciones.
Accidentes de tránsito y ahogamientos: la constante fatal
Los accidentes de tránsito continúan siendo la principal causa de muerte durante la Semana Santa. Según los datos oficiales, 155 de las muertes registradas en este período fueron consecuencia de colisiones viales, lo que representa el 85.6 % del total de decesos.
En los últimos seis años, se han reportado 1,119 incidentes viales durante el triduo pascual. Los momentos más críticos fueron 2024 y 2025, ambos con 212 incidentes reportados.
En 2024, estos accidentes afectaron a 274 personas, con un saldo de 24 fallecimientos, mientras que en 2025, la misma cantidad de siniestros resultó en 246 afectados y 30 muertes.
El resto de las defunciones registradas durante estos feriados corresponde, en su mayoría, a casos de asfixia por inmersión. En total, se han reportado 25 ahogamientos en el período analizado.
Consumo de alcohol en menores: una alerta persistente
En las últimas celebraciones se han reportado 212 casos de intoxicación alcohólica en niños y adolescentes, con edades entre los dos y los 17 años.
El pico más alto se registró en 2019, con 64 menores afectados. Le siguen los años 2021 y 2024, con 38 y 30 casos, respectivamente. En contraste, 2023 y 2025 reportaron las cifras más bajas, con 28 y 25 menores intoxicados.
Este año, a pesar de la disminución en las cifras, el director del COE, Juan Manuel Méndez, calificó la situación como “preocupante”, al contarse en las estadísticas menores de apenas siete y nueve años.
Más allá de los casos en menores, las intoxicaciones por alcohol han afectado a 3,293 personas entre 2019 y 2025 en Semana Santa. El año más crítico fue 2019, con 760 casos, seguido de 2025, con 587 personas afectadas.
Las intoxicaciones alimentarias también han sido una constante en los informes del COE, aunque en menor proporción. En total, 1,254 personas resultaron afectadas por consumo de alimentos en mal estado o contaminados.
El año con más casos fue 2019, con 296. Mientras en 2023 y 2024 fueron los más bajos, con 170 y 163 casos, respectivamente.
Movilidad y asistencia
En el período analizado se movilizaron más de 31 millones de personas a nivel nacional durante los feriados de la Semana Mayor. El promedio anual de desplazamientos supera los 5.2 millones, aunque con variaciones importantes.
El año 2020 no presenta registros en ninguna categoría debido a la suspensión de actividades por la pandemia de COVID-19. Las cifras de desplazamientos por año son:
- 2019: 4,778,000
- 2021: 3,000,000
- 2022: 5,000,000
- 2023: 6,000,000
- 2024: 8,398,365
- 2025: 4,446,780
Desde 2019 hasta 2025, las autoridades han ofrecido 140,929 asistencias viales y 20,333 asistencias médicas en las principales autopistas y carreteras del país, como parte del dispositivo de seguridad implementado cada año.
Fuente:
diariolibre.com