El Gobierno, a través del Gabinete de Transporte, se prepara para implementar un ambicioso plan de 143 medidas destinadas a reducir la congestión vehicular en Santo Domingo.
Según el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, estas acciones, descritas como “disruptivas”, buscan dinamizar el flujo de vehículos en las vías más congestionadas de la capital.
Aunque los detalles completos aún no se han revelado, ya se han tomado algunas acciones preliminares, como cubrir los letreros de “No doblar a la izquierda” en intersecciones clave, incluyendo las avenidas Winston Churchill, Núñez de Cáceres y John F. Kennedy.
Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia que incluye la creación de corredores y pares viales, la redirección de vías menores y la posible eliminación de agentes de tránsito en intersecciones, reemplazándolos por sistemas automatizados.
Sin embargo, una fuente conocedora del plan señaló que la estrategia implica la ejecución de corredores y pares viales, redireccionar algunas vías pequeñas y la posible eliminación de los agentes de tránsito en las intersecciones, a fin de automatizar y lograr una fluidez vehicular.
Además, el representante de la consultora del diseño abordó de implementación de cinco pares viales en las vías más congestionadas, así como eliminar algunos semáforos.
Se trata de una de las medidas más agresivas contra los atascos en el Distrito Nacional, que, junto a Santo Domingo comprenden el 45.6 % del parque vehicular, que asciende a 6.1 millones de vehículos a finales del 2024.
En un principio, se habló de ejecutar las disposiciones después de Semana Santa, pero, debido a su envergadura, se conocerá en una vista pública en la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN).
En el mensaje en la red social X, Paliza indicó que las medidas fueron estudiadas durante ocho meses bajo asesoría internacional. La fuente que conversó con Diario Libre dijo que se trata de Imtraff Ingeniería, la consultora brasileña contratada en el 2022 por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (Fitram).
En su página web, la firma indica que tiene presencia en nueve países, incluyendo Dominicana.
Los datos coinciden con los ofrecidos a Diario Libre en 2022 por Hugo Beras, de que el programa, además de los pares viales, abarca la habilitación de carriles exclusivos para la circulación de pasajeros, ciclorutas y cambios de dirección en varias calles.
Esa vez dijo que se intervendrían, entre otras, las avenidas Jhon F. Kennedy, Winston Churchill, Abraham Lincoln, Máximo Gómez, Ortega y Gasset, 27 de Febrero y Núñez de Cáceres, las mismas en las que ya fueron colocadas algunas indicaciones del proyecto venidero.
La ejecución
El proyecto serán materializado por el Gabinete de Transporte, creado en el 2021 para desarrollar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Está integrado por los ministerios de la Presidencia y Obras Públicas, el Intrant, la Digesett, la Opret y la OMSA.
Onésimo González, asesor en materia de tránsito, así como Deligne Ascensión, exministro de Obras Públicas, también participan en la iniciativa.
Los pares viales están en agenda desde el 2019 con la gestión de Claudia de los Santos, en el Intrant. Hugo Beras inició el estudio, pero no se tocó más el tema hasta que este dimitió del puesto, en noviembre del 2023, al estar imputado en un caso de que sigue en la justicia.
Fuente:
diariolibre.com