SANTO DOMINGO.-En un entorno de incertidumbre global de bajo dinamismo económico, los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en reportes separados, proyectan que República Dominicana tendrá un crecimiento entre 4 % y 4.8 % del producto interno bruto para este año, siendo de los pocos con indicadores positivos dentro de las naciones de la región.
Para el próximo año, el FMI prevé que República Dominicana alcanzará en 2026 un crecimiento de 4.8 % de su producto interno bruto (PIB), muy por encima de los demás países, y de todas las regiones de Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Latinoamérica, con la excepción del Caribe y de los países caribeños no dependientes del turismo, como Guyana.
De acuerdo al reciente informe “Perspectivas económicas regionales para el hemisferio occidental” del (FMI), señala que para el próximo año el país crecería 4.8 % y Argentina 4.5 %.
Ese escenario será distinto este año, y las estimaciones señalan que el PIB proyectado para el país es de 4.0 %, sólo por debajo de la Argentina, que crecerá 5.5 %.
En conferencia de prensa, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, indicó que en América Latina están viendo actividades básicamente producidas por el consumo, por la resiliencia de los mercados, pero la inversión sigue siendo atónica.
Revisión a baja
El informe precisa que se prevé que el crecimiento se modere de 2.4 % en 2024 al 2.0 % en 2025 en la región, al tiempo que obstáculos de larga data continúan reprimiendo el crecimiento a mediano plazo.
El proceso de desinflación se ha frenado considerablemente, ya que el descenso de la inflación subyacente de bienes y servicios se detuvo en el segundo semestre de 2024 en medio de un aumento de los precios de las importaciones y la depreciación de las monedas.
En este contexto, las decisiones de política monetaria están adquiriendo un cariz más heterogéneo: algunos bancos centrales están dando un giro hacia el endurecimiento o adoptando un compás de espera.
Ante ese panorama precisaron que sigue siendo crucial emprender oportunamente una consolidación fiscal para recomponer los márgenes de maniobra, ya que el espacio para flexibilizar la política monetaria se está reduciendo y la cambiante coyuntura mundial impone nuevos desafíos.
Por su lado, el Banco Mundial, en su reciente informe, precisa que el crecimiento económico de República Dominicana ha triplicado el promedio regional durante las dos últimas décadas, lo que ha resultado en que cerca de 3 millones de personas hayan salido de la pobreza, una clase media que ahora supera a la población pobre, y una mejora en la calidad de vida en términos de acceso a servicios básicos, vivienda y educación.
En 2025, se espera que la economía crezca un 4 %, impulsada por un consumo e inversión sólidos, apoyados por reformas estructurales en los sectores de energía, agua y trabajo, junto con esfuerzos para mejorar la educación y atraer inversión extranjera directa.
Recomienda que, para mantener ese crecimiento dinámico y extender sus beneficios a más hogares y áreas empobrecidas, será crucial aumentar la productividad a través de la implementación de reformas para fortalecer el capital humano, la competitividad, la innovación, la prestación de servicios, la eficiencia en el gasto público y la gestión adecuada de la creciente deuda.
Resumen
FMI apunta como crucial emprender oportunamente una consolidación fiscal para recomponer los márgenes de maniobra, ya que el espacio para flexibilizar la política monetaria se está reduciendo por incertidumbres
Fuente:
encontexto.com.do