Las áreas protegidas en la República Dominicana

Santo Domingo, RD

Las áreas protegidas representan un componente esencial para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. Desde un enfoque geográfico y ecológico, esas zonas desempeñan un papel importante al preservar ecosistemas vitales, proteger recursos naturales y contribuir al desarrollo socioeconómico de la República Dominicana, mediante el ecoturismo.

Según el geógrafo Bolívar Troncoso, estas áreas “representan, no solo riqueza ecológica, sino también oportunidades para combatir la pobreza y asegurar la sostenibilidad ambiental”.

Superficie protegida

La superficie terrestre protegida en República Dominicana abarca el 25.32 % del territorio nacional, mientras que la marina protegida representa el 10.8 % de las aguas nacionales, conforme a lo establecido en la Ley 66-07.

Hasta agosto de 2023, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) contaba con 131 unidades de conservación, clasificadas en seis categorías y trece subcategorías de manejo alineadas a las definiciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estas unidades salvaguardan muestras representativas de una gran parte de los ecosistemas naturales del país y más del 90 % de las especies de flora y fauna endémicas reportadas.

Algunas de estas áreas protegidas han obtenido reconocimiento internacional. Como ejemplo están los parques nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo, que conforman las áreas núcleo de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Además, el Parque Nacional Lago Enriquillo fue declarado Humedal de Importancia Internacional, bajo la Convención Ramsar, al igual que otras áreas como los Humedales del Jaragua, Refugios de Vida Silvestre Laguna Rincón, Laguna Redonda y Limón, entre otros.

La Unesco, a través de su programa Hombre y Biosfera (MaB), declaró la Reserva de Biosfera Madre de las Aguas, un compromiso para la conservación de montañas clave en República Dominicana.

Ubicada en la cordillera Central, la reserva de 9,374 km² protege una diversidad de ecosistemas que alberga 88 especies de aves, incluidas 20 endémicas y 17 amenazadas.

Un recorrido histórico

La historia de las áreas protegidas en el país se remonta a la década de 1950, cuando los primeros parques nacionales, Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez, fueron creados durante la tiranía de Rafael Trujillo. Estas designaciones marcaron el comienzo de un esfuerzo institucional por preservar el entorno natural.

En 1974, con la creación de la Dirección Nacional de Parques, se consolidó una estructura administrativa para la conservación ambiental. Este avance se vio fortalecido en el 2000, con la promulgación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), que estableció un marco legal más robusto.

Posteriormente, la Ley 202-04 sobre Áreas Protegidas y Biodiversidad, introdujo mayores controles al exigir que las nuevas designaciones fueran aprobadas por el Congreso Nacional, garantizando así mayor transparencia y planificación.

Clasificación y manejo de las áreas protegidas

  • Categoría I: Áreas de protección estricta, como reservas científicas (8), reservas biológicas (2), santuarios marinos y santuarios de mamíferos marinos (3)
  • Categoría II: Parques nacionales (29) y Reserva de la Biosfera de la Unesco (1), parques nacionales submarinos (2).
  • Categoría III: Monumentos naturales (31) y monumentos culturales.
  • Categoría IV: Áreas de manejo de hábitats/especies (21), como refugios de vida silvestre.
  • Categoría V: Reservas naturales (15), como reservas forestales, bosques modelo y reservas privadas.
  • Categoría VI: Paisajes protegidos, como vías panorámicas (10), corredores ecológicos (3) y áreas nacionales de recreo (4).
  • Según la Ley 202-04, solo las primeras cuatro pueden considerarse verdaderas áreas protegidas, mientras que las reservas forestales y vías panorámicas no cumplen con los criterios de conservación.

Fuente:

encontexto.com.do

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *