El Gobierno dominicano ha pagado 8,686.3 millones de pesos a los beneficiarios de pensiones solidarias en los últimos cuatro años.
De acuerdo con los boletines estadísticos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP), la nómina de pensiones solidarias pasó de 6,972 beneficiarios en agosto de 2020 a 51,921 en diciembre de 2024, lo que representa un incremento del 644.7 %.
Esta cifra corresponde a los pensionados en nómina, ya que las pensiones solidarias otorgadas por el Poder Ejecutivo en este período ascienden a 59,703, según un comunicado oficial divulgado el pasado martes 22 de abril por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).
Las pensiones solidarias van en beneficio de la población discapacitada, desempleada e indigente, como parte de una política general tendente a reducir los niveles de pobreza. Tienen un monto equivalente al 60 % del salario mínimo público e incluyen una pensión extra de Navidad.
En promedio, cada año se incorporaron a la nómina 10,440 nuevas pensiones solidarias. Sin embargo, en 2023 —un año preelectoral— se incluyeron 19,184 personas a la nómina gubernamental.
Al término de 2021, la nómina de pensiones solidarias contaba con 16,112 beneficiarios. En 2022, la cantidad aumentó a 23,381; en 2023 alcanzó los 42,565, y para 2024 se sitúa en 51,921.
Durante el año pasado, las pensiones solidarias representaron una carga para el Estado de 3,757 millones de pesos, según las cifras oficiales.
- De acuerdo con la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, estos beneficios se otorgan a personas con discapacidad, mayores de 60 años y en condición de vulnerabilidad.
Pensiones en el 2025
El CNSS informó la semana pasada que, en el primer cuatrimestre de este año, el Gobierno otorgó 7,925 pensiones solidarias del Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Según una nota informativa, estas pensiones fueron autorizadas mediante tres decretos firmados en marzo por el presidente Luis Abinader y coordinadas por la entidad.
El pago de estas pensiones se realizará a través del fondo «Pensiones Solidarias«, gestionado por la DGJP del Ministerio de Hacienda.
Entre los casos recientes se encuentra el de Antonia Alquidamia Torres Ureña, quien recibió una pensión de 6,000 pesos por condición de vejez mediante el decreto 132-25.
Asimismo, y por el mismo monto, Benita López Astacio y Elvin Montilla Herrera fueron beneficiados mediante el decreto 148-25 por ser una madre soltera y tener una discapacidad, respectivamente.
De las pensiones otorgadas, el 90.8 % corresponde a casos por vejez, mientras que el restante se distribuyó para cumplir las cuotas pendientes de personas con discapacidad y madres solteras. Asimismo, el 53.3 % de los beneficiarios son mujeres.
Historia de las pensiones solidarias
El tema de las pensiones ha sido tradicionalmente de gran interés para la sociedad dominicana, debido a que, en el pasado, algunos de estos subsidios fueron vinculados a fraudes, favoritismos políticos o nepotismo.
En el caso de las pensiones solidarias, aunque la Ley 87-01 del 2001 contempló esta figura dentro del sistema de seguridad social, existió un vacío legal para su implementación de aproximadamente una década.
Con la aprobación del Reglamento 380-13 se creó el procedimiento para otorgar pensiones solidarias por vejez, discapacidad y sobrevivencia, correspondientes al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia del Régimen Subsidiado.
Estas pensiones comenzaron a registrarse en los boletines de la DGJP, disponibles en su página web, a partir de marzo de 2020, con una nómina de 5,325 beneficiarios.
Fuente:
diariolibre.com