¿Está bien balanceada la dieta dominicana?

La dieta típica del dominicano se caracteriza por ser variada, basada en productos locales y por un enfoque tradicional en el consumo de alimentos que resultaron de la mezcla taína, española y africana que forman los cimientos de nuestra cultura.

Aunque hay diferencias dependiendo de la región y las costumbres familiares, la dieta en general sigue un patrón que incluye arroz, carnes, legumbres, vegetales, tubérculos, y frutas, pero, ¿está bien balanceada?

Rubén Rodríguez, nutriólogo clínico, explicó que “la dieta dominicana no es balanceada del todo, ya que en promedio es abundante en hidratos de carbono y frituras, con un consumo moderado de proteínas y, en muchos casos, limitado en frutas y vegetales frescos”. 

“Aunque culturalmente es sabrosa y variada, desde el punto de vista nutricional muchas veces no está bien balanceada, ya que tiende a ser hipercalórica y baja en fibra y micronutrientes esenciales”, agregó.

De acuerdo con el especialista, el plátano y el arroz son buenas fuentes de energía porque son hidratos de carbono, pero deben acompañarse con proteínas, vegetales y grasas saludables para lograr un plato completo y balanceado. 

“El problema radica en la cantidad. En exceso, tanto el arroz como el plátano pueden contribuir al aumento de peso o a desequilibrios glucémicos, pero sobre todo, al estreñimiento que es muy común en nuestro país”, advirtió.

La bandera

El típico plato del día para almorzar o “la bandera nacional”, compuesto normalmente por arroz, habichuelas, carne y ensalada puede ser una base saludable si se controla la porción de arroz y se incluyen vegetales variados. 

Para enriquecerlo, el doctor propone usar arroz integral, legumbres variadas (como lentejas o guandules), carnes magras o pescado, y ensaladas coloridas con aguacate, semillas o aceite de oliva. 

Comerlo a diario no es perjudicial si hay variaciones y equilibrio, prepararlo sin condimentos altos en sodio, respetando las porciones y niveles permitidos a la salud del paciente», dijo.

«Usar más pescados, estamos rodeados del mar, por lo que es una buena apuesta el uso de esas proteínas provenientes de la naturaleza; esto ayuda a la protección cardiovascular si se sabe prepararlo de forma adecuada al momento de comerlo”, añadió como otras recomendaciones.

Abundan las frituras

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/11/karl-callwood-zwmq2rn1bkq-unsplash-1-5d71d0e5.jpg

Infografía

Las frituras forman parte de la dieta dominicana. (UNSPLASH)

Otro elemento presente en la gastronomía dominicana son las frituras: empanadas, tostones, salami y huevo frito, por mencionar algunos ejemplos.

Al ser cuestionado al respecto, el también especialista en obesidad indicó que el consumo frecuente de frituras aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y problemas digestivos.

Rodríguez recordó que hace unos años se publicó un estudio que indicaba que en nuestro país la población cuenta con un 65 % de sobrepeso y obesidad, debido a las grasas trans y saturadas que se acumulan con las altas temperaturas del aceite reutilizado. 

“Son opciones que deben reservarse para ocasiones puntuales y no formar parte de la rutina diaria. Comer en otras formas más saludables como hervir el huevo o comer en forma pochado, salami a la plancha sin aceites y el frito verde hacerlo sin aceites con tecnologías culinarias de hoy día y moderar su consumo”, respondió.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/11/ruben-rodriguez-nutriologo-1-1-9f4af901.png

Infografía

El doctor Rubén Rodríguez, médico nutriólogo. (FUENTE EXTERNA)

Sobre los embutidos como el jamón y el salami, el doctor, con asiento en Santiago, aseguró que son productos procesados, ricos en sodio, grasas saturadas y aditivos, por tanto, su consumo debe ser ocasional, preferiblemente no más de una vez por semana, y en pequeñas cantidades.

Si se llegase a usar, procurar usar aquel que no tenga glutamato monosódico (GMO) o gluten para una mejor digestión luego del consumo.

Rodríguez apuesta a proteínas más naturales.

“El pescado, especialmente los ricos en omega 3, como el arenque o la sardina, son una de las opciones más saludables por sus beneficios cardiovasculares. El pollo sin piel también es una buena alternativa así como el lomo del cerdo, al ser carnes blancas nobles, sin dejar el pavo a un lado. Se recomienda limitar las carnes rojas, sobre todo si son procesadas o con mucha grasa, por el aumento de radicales libres y riesgo de enfermedad cardiovascular. Sí, se pueden usar de forma muy esporádica”, detalló.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/11/snapshot-1746923564688-1-d575b643.jpeg

Infografía

Síntesis de los principales grupos alimenticios de la comida dominicana. (DIARIO LIBRE/CLAUDIA FERNÁNDEZ)

¿Y la yuca y la batata?

La yuca y la batata son fuentes naturales de hidratos de carbono complejos y contienen fibra, vitaminas y antioxidantes. 

“Son ricas en almidón, lo que significa que proveen energía sostenida, pero deben consumirse con moderación. Lo ideal es combinarlas con proteínas y vegetales para balancear su carga glucémica”, dijo.

En el caso de los pacientes diabéticos, el nutriólogo señala que es fundamental aprender a comer bien para no subir los niveles de azúcar en sangre, comiendo estos alimentos de forma prudente y con cautela.

Frutas tropicales

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/11/yaopey-yong-l5rlyhmwah0-unsplash-1-2da0d51a.jpg

Infografía

Variedad de frutas. (UNSPLAH)

Al ser un país tropical, República Dominicana cuenta con una variedad de frutas a lo largo del año.

“Comer frutas locales es una excelente forma de mejorar la calidad de la dieta. Todo está en la moderación y cantidad al momento de su consumo. Si la consumo con los platos principales del día, que sea un postre al terminar el plato base”, comentó el también vocal de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo.

Dentro de su selección, mencionó la guayaba, la lechosa, el mango, la piña y el aguacate por su contenido altamente nutritivo, aporte de vitamina C, fibra, antioxidantes y, en el caso del aguacate, grasas saludables. 

Déficit de micronutrientes

Dentro de una dieta tan amplia, se podría pensar que todos los micronutrientes (como hierro, magnesio, vitamina B, vitamina D), están cubiertos de forma adecuada.

El galeno confesó que “existen deficiencias frecuentes al momento de ver los resultados en nuestras consultas públicas y privadas, sobre todo en hierro (particularmente en mujeres en edad fértil), vitamina D (por poca exposición solar efectiva o dietas pobres en esta vitamina) y algunas vitaminas del complejo B, asociadas al bajo consumo de alimentos integrales y la preparación de algunos alimentos”. 

Indica que esta situación se puede corregir con una dieta más variada, suplementación y educación nutricional por parte de un especialista en nutrición para una adecuada y oportuna prescripción.

Asimismo, resaltó que la comida rápida ha cambiado hábitos, sobre todo en jóvenes, desplazando preparaciones caseras y aumentando el consumo de azúcares, grasas saturadas y sodio

“No está prohibido darse un “gustito”, pero debe ser ocasional, idealmente no más de una o dos veces al mes, dentro de un contexto de alimentación saludable”, afirmó.

  • También es importante mantener un consumo elevado de agua todos los días, al menos dos litros diarios.

Como reflexión final, Rodríguez reiteró que “la gastronomía dominicana es rica, variada y culturalmente valiosa. El reto está en adaptarla a una visión más saludable, sin perder su esencia. Educar a la población para hacer elecciones más conscientes, respetando la cultura, pero integrando hábitos beneficiosos, es clave para mejorar la salud pública a largo plazo y cuidar la salud cardiovascular”.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *