Muchas viudas, más mujeres al frente

En 2022, más del 45 % de las personas jefas de hogar viudas en República Dominicana eran mujeres, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Este fenómeno refleja un cambio significativo en la estructura de los hogares del país, donde las mujeres, especialmente las viudas, asumen cada vez más el liderazgo del hogar.

El Boletín Demográfico y Social No. 11, publicado en 2025, analiza cómo han evolucionado los hogares entre 2005 y 2022, basándose en las encuestas ENHOGAR. En 2005, el 35.1 % de los hogares dominicanos tenía una jefa mujer; para 2022, esa proporción aumentó a 40.4 %.

ste incremento se atribuye, en parte, al envejecimiento de la población y a cambios en el estado conyugal, como la viudez.

Chantal Angélica Pimentel perdió a su marido hace cuatro años. “La vida se me volvió. Las noches cambiaron, los años cambiaron. Ha sido muy difícil. Ha sido un proceso doloroso que al día de hoy no deja de doler”, explicó a Diario Libre. En 2021, su esposo murió de coronavirus.

“Yo tenía 34 años. Tuve que hacer la frente al hogar, a los niños. De los ocho niños, 7 vivían con nosotros. Y tuve que hacerme cargo de las empresas también. Manejábamos un total de 102 empleados”, relató Pimentel.

De un día para otro, se convirtió en una mujer viuda a cargo de una gran familia, sola.

Hogares extendidos

Los hogares unipersonales, es decir, aquellos compuestos por una sola persona, aumentaron de 14.0 % en 2010 a 20.7 % en 2022. Este tipo de hogar es común entre personas mayores viudas que viven solas.

  • En los hogares extendidos, donde conviven varios familiares, también es frecuente que la persona jefa sea una viuda de edad avanzada.

La mayoría de las personas jefas de hogar se encuentra en el rango de 30 a 54 años; sin embargo, ha crecido el grupo de 55 años o más, asociado directamente con el envejecimiento demográfico.

Muchas mujeres viudas asumen la jefatura del hogar en condiciones de desventaja económica. En 2022, el 3.3 % de los hogares estaba clasificado como de ingreso muy bajo, el 30.5 % en el nivel bajo y el grupo medio bajo concentraba el 26.5 %.

Las desigualdades económicas persisten, especialmente para mujeres mayores sin empleo formal ni pensión.

  • Asumir la jefatura del hogar sin ayuda significa un sacrificio enorme. “Para mí ha sido muy, muy difícil. Porque estoy siendo madre, padre, empresaria, cabezada de familia. No tengo tiempo para mí en realidad, para mí como mujer, como persona. Porque tengo muchos, muchos compromisos”, confiesa. 

En cuanto al nivel educativo, el 91.8 % de las personas jefas de hogar sabía leer y escribir en 2022, frente al 83.8 % registrado en 2005. La proporción con educación secundaria completa subió de 21.4 % a 32.1 %, y el grupo con estudios universitarios o superiores pasó de 11.0 % a 22.3 %.

Estos aumentos se observan con más fuerza en zonas urbanas y entre hogares de ingresos medios y altos. En zonas rurales y entre personas mayores viudas, el nivel educativo tiende a ser más bajo, lo que afecta su acceso a empleo y servicios.

Para hacer frente a la posible muerte de un esposo, las mujeres tienen que estar preparadas. 

“Aconsejaría tanto a los hombres como a las mujeres, más a las mujeres, que no dejen de prepararse, porque a veces somos dependientes de alguien y no sabemos cuándo la vida de esa persona termina”, detalló Pimentel

El tamaño de los hogares

Crecer académicamente y laboralmente durante el matrimonio también es importante. Otras mujeres, sin su preparación académica, tuvieron otras situaciones muy complicadas.

“Muchas chicas que yo las apoyo a través de una fundación, se han quedado hasta sin comida, al extremo de que a veces no tienen ni siquiera alimento para sus niñas. Pero sí, como yo soy una persona preparada profesionalmente, pude continuar”, añadió Pimentel.

El tamaño promedio de los hogares también ha disminuido. En 2005, era de 3.9 personas; en 2022, fue de 2.9. 

Los hogares con cinco o más integrantes bajaron del 12.9 % al 5.1 %, mientras que aumentaron los hogares con dos o tres personas. En los hogares más pequeños también se observa un incremento de mujeres viudas como jefas de hogar, ya sea viviendo solas o con un hijo adulto o nieto.

Estos cambios responden a varios factores, entre ellos la caída en la fecundidad, la migración interna y la transformación de la estructura familiar.

Geográficamente, en 2005, el 64.7 % de los hogares dominicanos estaba en zonas urbanas; en 2022, el porcentaje fue de 83.3 %. 

  • La región Ozama o Metropolitana es la que concentra mayor cantidad de hogares, pasando del 30.2 % en 2006 al 37.6 % en 2022. En el Cibao y otras regiones rurales del sur, la proporción disminuyó.

El boletín no mide acceso a pensiones ni otras fuentes de ingreso, pero sugiere que las viudas como jefas de hogar enfrentan mayores limitaciones.

La ONE plantea que estos datos deben ser considerados por las autoridades para mejorar las políticas de cuidado, pensiones, atención primaria y protección social. La institución concluye que el envejecimiento y la viudez están modificando la forma en que se estructuran los hogares en República Dominicana.

Este análisis forma parte del seguimiento a los cambios sociodemográficos que afectan el diseño de servicios públicos y el desarrollo de programas sociales. El boletín fue elaborado por la Dirección de Estadísticas Demográficas, Sociales y Ambientales, a partir de los datos recopilados por las encuestas ENHOGAR entre 2005 y 2022.

“No sabemos el día que nos vamos y lo único que nos llevamos es lo que hemos vivido. Si tienen hijos, pasen todo el tiempo posible con ellos, con sus familiares, con las personas que son importantes para ustedes”, finalizó Pimentel.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *