El ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, dijo este miércoles que la capacidad instalada de energía térmica se va a incrementar en la República Dominicana en un 54 % en los próximos tres años, pasando de casi 4,000 MW que hay hoy día hasta terminar superando los 6,000 MW.
“Acompañado de ese crecimiento de energía térmica está la oportunidad de crecer en energías renovables”, señaló Santos.
Dijo que en la actualidad hay unos 20 proyectos en construcción por unos 1,000 MW.
“En el 2020 el país tenía 555 MW de energía renovable como capacidad instalada. El 2024 terminó con más de 1,300 MW. Es decir, en un periodo de cuatro años la energía renovable más que se duplicó, y ya tenemos unos 20 proyectos en construcción por 1,006 MW”, destacó el funcionario.
- Además, agregó que hay 33 proyectos en operación ya por 1,418 MW, es decir, se han sumado otros MW los primeros meses de este año. Los 1,006 MW en construcción y para iniciar construcción hay otros 22 proyectos por 1,551 MW.
“No lo podemos contar todos porque es natural que los proyectos que estén en proceso de permisología, algunos se hagan, otros no, pero en proceso de permisología hay otros 51 proyectos”, destacó el titular de Energía y Minas.
Aseguró que la demanda de energía renovable en la República Dominicana va a crecer de manera importante también en los próximos años.
“La expectativa más conservadora es que se vuelva a duplicar de cara al 2028”, estimó Santos.
Precisó que el sector energético en la República Dominicana se ha convertido en el segundo sector de mayor importancia en lo referente a inversión extranjera.
“En los últimos dos años ha superado los 1,000 millones de dólares y en el 2022 se recibieron 750 millones de dólares. Es decir, el segundo sector de importancia con más representando más del 25 % de toda la inversión extranjera directa de la República Dominicana. Obviamente, el que está en primer lugar la diferencia fueron 40 millones de dólares, se trata del sector turismo”, detalló el funcionario en un encuentro organizado por la Cámara Oficial de Comercio de España en la República Dominicana (CamacoesRD).
Santos encabezó la conferencia “Perspectiva Gubernamental del Crecimiento e Integración de las Energías Renovables en el Sector Generación de la República Dominicana”.
La Comisión de Energía, Infraestructura, Logística y Transporte de la Camacoesrd ofreció este miércoles su tradicional desayuno empresarial, que tuvo como panelistas a Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Martín Robles, administrador general de la empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana; Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico, y Pedro Valdez, Acciona Energía, como moderador del encuentro.
Cambio en la matriz energética
En el año 2000, el 88 % de la energía provenía del petróleo. En 2025, la matriz energética ha cambiado de manera importante:
- Gas: 39.6 %
- Carbón: 28 % (principalmente por Punta Catalina)
- Combustibles líquidos: 9.5 %
- Solar: 8.4 %
- Eólica: 4.8 %
- Generación distribuida (solar): 2.9 %
- Hidroeléctrica: 5.5 %
Cabe destacar que estos porcentajes reflejan energía inyectada al sistema, no capacidad instalada.
Proyección al 2030
La matriz energética proyectada para 2030 muestra un aumento del gas (45%) como energía de transición. Las renovables también aumentarán:
- Solar: 19%
- Eólica: 10%
- Hidroeléctrica: aumento con nuevos proyectos de hidrobombeo
El carbón bajará del 28% al 17%.
Almacenamiento de energía
El almacenamiento será clave para mantener la estabilidad del sistema. Cada nuevo proyecto renovable mayor a 20 MW deberá incluir al menos un 50 % de capacidad de almacenamiento (baterías o hidrobombeo). Esto se establece por resolución del Consejo Nacional de Energía.
Fuente:
diariolibre.com