En todas partes del país, los motoconchistas están presentes garantizando la movilidad de las personas. Este oficio, que va en aumento entre la juventud dominicana, se hace imprescindible debido a un sistema de transporte público ineficaz que deja a muchas zonas y barrios incomunicados. El motor sirve de conector entre los hogares y el transporte público.
Muchos jóvenes prefieren ganar dinero por su cuenta en la calle antes que trabajar en la agricultura o para una empresa, con horarios y normas, y cobrar el sueldo mínimo. Algunos de ellos, entrevistados por Diario Libre, manifiestan que en su día no estudiaron y les faltan oportunidades. Para ellos, el Gobierno no está dando oportunidades a la juventud.
Un agricultor de San Cristóbal manifiesta que ha ofrecido 1,000 pesos, desayuno y comida para trabajar con él, pero que hoy en día no hay forma de encontrar a un joven que acepte trabajar en el campo. Esos 1,000 pesos de trabajo duro bajo el sol parecen poca cosa al lado de lo que se puede ganar conduciendo un motor.
Conchando pueden ganar unos 2,000 pesos diarios, según las horas que trabajen. En un trabajo normal, en cambio, ganarían el sueldo mínimo. Debido a esto, la inversión de comprar un motor y conchar se convierte en una opción muy apetitosa.
-
Vendedores de pelo: un oficio del que viven muchos haitianos en República Dominicana
-
Vendedores de larimar en Santo Domingo: el oficio que nació a raíz de un descubrimiento
-
Limpiabotas: el peculiar oficio que se niega a desaparecer en República Dominicana
-
Floristas: un oficio humilde de Santo Domingo que nunca muere
-
Libreros de la Ciudad Colonial: en peligro de extinción
-
Relojero: un oficio que sobrevive en la era digital
Fuente:
diariolibre.com