Ciencia dominicana busca anticiparse al sargazo

Desde 2011, las costas del Caribe han sido invadidas con creciente frecuencia por extensas masas flotantes de sargazo. En la República Dominicana, este fenómeno ha generado pérdidas económicas millonarias, afectando gravemente el turismo, la pesca, la industria energética y los ecosistemas costeros.

Pese a diversos esfuerzos institucionales y privados, la respuesta ha sido, en su mayoría, tardía y reactiva.

Ahora, un proyecto científico liderado por el biólogo dominicano Francisco Santos, en colaboración con la Universidad del Algarve (Portugal), el Acuario Nacional de Santo Domingo y la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar), propone una solución basada en datos en tiempo real, tecnología satelital y modelación matemática.

Se trata de un modelo hidrodinámico de predicción del sargazo que busca anticipar, con mayor precisión, cuándo y dónde llegarán los parches de alga a las costas dominicanas.

Este modelo forma parte del doctorado en Ciencias del Mar, la Tierra y el Ambiente que Santos cursa en la Universidad del Algarve, y está enmarcado en el proyecto titulado “Uso de spot trackers y crecimiento in situ de sargazo para calibrar y validar un modelo para monitoreo de sargazo en República Dominicana”. 

La iniciativa tiene una duración de cuatro años y es financiada por el Acuario Nacional y el Centro de Investigación Marina y Ambiental (CIMA), con apoyo del laboratorio Hidrotec.

En la República Dominicana, la investigación se desarrolla también en sinergia con la Anamar, entidad que aporta herramientas tecnológicas como boyas oceanográficas, mareógrafos y plataformas de pronóstico, fundamentales para fortalecer el análisis científico y la toma de decisiones.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/18/chatgpt-image-12-may-2025-191246-4129904b.png

Infografía

Simulación de un Spot Tracker en el sargazo hecha con IA. (FUENTE EXTERNA)

Modelación para anticiparse a la crisis

La metodología combina el despliegue de spot trackers, unos dispositivos GPS flotantes que registran en tiempo real la velocidad y posición de las corrientes, con experimentos de crecimiento in situ de sargazo colocados en botellas en el mar. Todo esto alimenta un modelo lagrangiano diseñado con la herramienta Mohid, ampliamente usada en simulaciones oceánicas.

“En este momento se están elaborando las estructuras y determinando los puntos clave para colocar los trackers”, explica Santos. “Basados en experiencias con el uso de los spot trackers en Portugal, los desafíos se concentran en el traslado al mar al momento de colocarlos y recogerlos”.

En paralelo, los datos del crecimiento del sargazo —medido directamente en el mar— se incorporan al módulo lagrangiano de Mohid. “Simulamos partículas con propiedades similares a los parches de sargazo”, detalla Santos. “Este es el utilizado para simular el movimiento de partículas, las cuales son provistas de propiedades específicas para que correspondan con los parches de sargazo. Parte importante de estas propiedades se obtiene a partir de los resultados del experimento de crecimiento in situ”.  

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/18/mdc03709-007608a7.jpg

Infografía

Botellas flotantes con sargazo en el mar, frente al Acuario Nacional. (MARVIN DEL CID)

Las fundaciones Cap Cana y Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) jugaron un rol clave en la implementación del experimento. Además de facilitar sus instalaciones y personal técnico, ambas organizaciones asumieron la totalidad del transporte marítimo necesario para el despliegue de los equipos y la instalación.

Jimmy García, presidente de la Anamar y director del Acuario Nacional, enfatizó que ambas instituciones están comprometidas con la búsqueda de una solución a esta problemática, promoviendo un sistema de prevención y transformación del sargazo.

¿Cuán cerca estamos de alertas automáticas?

Uno de los mayores potenciales del sistema es su uso como plataforma de alertas tempranas. Sin embargo, Santos advierte que aún hay factores por consolidar: “Dar una fecha es arriesgado. El carácter operativo del modelo depende de la disponibilidad de datos meteorológicos y oceanográficos, que están ligados al financiamiento. No obstante, si el proyecto sigue al ritmo actual, la fecha no es muy lejana”.

Aunque el enfoque principal del proyecto es la República Dominicana, el modelo en desarrollo tiene un alcance regional. La simulación también abarca áreas marítimas de Puerto Rico, partes de Cuba, Jamaica, Turcas y Caicos, y Bahamas. Además, los ensayos de crecimiento de sargazo que forman parte del estudio se integran al proyecto regional “Weeds of Change”, una iniciativa colaborativa que reúne universidades e institutos del Caribe dedicados al análisis y monitoreo del sargazo.

Una herramienta útil para múltiples sectores

Cuando el modelo entre en funcionamiento completo, generará mapas dinámicos de riesgo, acumulación costera y patrones de desplazamiento del sargazo. Esto beneficiará de forma directa a:

  • Hoteles y operadores turísticos, que podrán anticipar la limpieza de playas y reorganizar servicios.

    Pescadores, al evitar pérdidas por daño de redes y motores.

    Puertos y transporte marítimo, mejorando la planificación y la logística de navegación.

    Plantas energéticas, previniendo obstrucciones en sistemas de refrigeración.

    Autoridades ambientales, al permitir estrategias de recolección más sostenibles y menos invasivas.

Además, el modelo integra datos de plataformas internacionales como Copernicus Marine Service y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, asegurando precisión y escalabilidad.

¿Quiénes son los investigadores?

Francisco Antonio Santos Mella es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), colaborador del Acuario Nacional y profesor ayudante en su alma máter. Su proyecto doctoral se enfoca en el desarrollo de modelos predictivos de sargazo, integrando oceanografía, biología y herramientas computacionales.

Su asesor principal es el profesor Flávio Martins, experto en hidrodinámica y modelación matemática, con más de 25 años de experiencia en investigaciones sobre calidad de agua, contaminación marina, cambio climático y dinámica de sedimentos. Martins ha sido vicerrector de la Universidad del Algarve y vicedirector del CIMA.

Ambos científicos coinciden en que el problema del sargazo no conoce fronteras. “Estamos frente a un desafío transnacional que requiere cooperación, tecnología y voluntad política. Este modelo es una herramienta, pero también un llamado a actuar con visión y anticipación”, concluye Santos.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *