Orden permite complejo inmobiliario en terreno Estadio Quisqueya

El Consejo de Regidores del Distrito Nacional complació la petición del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) de permitir la urbanización del terreno que rodea al Estadio Quisqueya para construir allí un proyecto inmobiliario, tal como ordenó el Gobierno en el 2009 y 2014.

El Bandex logró con esto la autorización total del Estado para llevar a cabo las obras, habiendo obtenido ya la transferencia de los títulos de propiedad de las manzanas en cuestión con el Decreto 152-09 del presidente Leonel Fernández y el 196-14 del presidente Danilo Medina. 

Lo único que se interpone en su camino es una demanda de la regidora Nerys Martínez contra la Ordenanza 1/2025, que aprobó la sala municipal para declarar el área como Zona de Uso Especial y permitir la urbanización

Esta disposición, del 7 de febrero del 2025, excluyó al recinto deportivo de una lista de 12 zonas ambientales que formaban parte del sistema verde del Distrito Nacional y donde estaba prohibida la construcción de viviendas, modificando así Plan de Ordenamiento Territorial (Ordenanza 09-2019).

Las demás son el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, la Plaza de la Cultura, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los cementerios del Distrito, la Plaza de la Salud y Cedimat. 

El cambio respondió a una solicitud que hizo el Bandex y el Estado dominicano durante la actual administración y su objetivo es ejecutar el plan concebido en 2009.

La regidora Martínez asegura que la pieza para cambiar el tipo de uso de suelo se aprobó en la sala municipal, dominada por el partido de gobierno, sin explicar la existencia de dicha iniciativa y que los decretos en cuestión se ocultaron. 

Consideró los peligros de que el Bandex posea la propiedad del espacio, ya que tiene el poder de poner los títulos en garantía para cualquier transacción. La concejala espera el fallo del Tribunal Superior Administrativo (TSA) respecto a su impugnación.

Los títulos

El decreto firmado por Fernández traspasó a favor del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y Producción (BNV), cuyo nombre cambió luego a Bandex, los terrenos “aledaños” al estadio para “ejecutar un proyecto inmobiliario y de desarrollo urbanístico” con recursos propios y privados. 

Tiene una extensión de 118,089.91 metros cuadrados comprendidos entre la avenida Tiradentes y las calles Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, Pepillo Salcedo y San Cristóbal, hoy llamada Héctor Homero Hernández Vargas.

Este polígono contiene el Estadio Quisqueya, Coliseo Teo Cruz, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrat), el play de la Liga Deportiva Mercedes y un amplio espacio dedicado a estacionamientos. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/05/16/16052025—recorrido-por-ensanche-la-fe—matias-boncosky05-2ee11c6f.jpg

Infografía

Esta zona de estacionamiento sería utilizada para construir el proyecto inmobiliario. (MATÍAS BONCOSKY)

Se incluye toda el área del complejo deportivo, sin tocar la parte residencial privada que lo circunda en el Ensanche La Fe.

El Bandex está en libertad de construir en todo el especio, a excepción del área de construcción del estadio y del Coliseo Teo Cruz. 

Torres y apartamentos

El documento ejecutivo precisó que allí se construiría el Museo Histórico de la Pelota Dominicana y un complejo inmobiliario integrado por “torre de oficinas, centro comercial, hotel, centro de convenciones, apartamentos y facilidades de estacionamiento vehicular”. 

Danilo Medina lo ratificó con un decreto del 2014 (196-14) en el que especificó la designación catastral de los solares.  

En uno de los considerados se indicó que el Bandex ya había elaborado junto a inversionistas nacionales un anteproyecto de desarrollo urbanístico para los fines.  

Ambos dejaron claro que el inmueble era propiedad del Estado, específicamente del entonces Instituto Nacional de la Vivienda (Invi).

Los vecinos

No todos los vecinos del Estadio Quisqueya saben del tema y algunos piensan que se tocaría el área habitada del sector, ignorando que se trata únicamente del terreno del parque deportivo

El mercado inmobiliario parece operar con normalidad, de acuerdo al testimonio de vendedores de inmuebles, que no han notado cambios importantes en los precios. 

La mayoría de las casas y apartamentos que se venden no tienen títulos, pues todavía pertenecen al Estado. 

También hay los que tienen papeles. Uno de ellos es el señor Aurelio Milán, quien cuenta que su madre pagó a plazos por muchos años a Bienes Nacionales hasta que consiguió el certificado de título para su casa, hoy en venta por 14 millones de pesos.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *