Santo Domingo no solo es la capital de República Dominicana, también es el corazón del desarrollo urbano del país.
Dentro del Distrito Nacional hay sectores que destacan por su elegancia, alto valor inmobiliario y estilo de vida exclusivo. Pero más allá de sus edificios modernos, cada uno tiene una historia que comienza con su nombre.
La Julia
Nacida en la segunda mitad del siglo XX, La Julia comenzó a desarrollarse tras la revuelta militar de 1965, en una etapa clave para la expansión urbana de Santo Domingo.
Aunque el origen exacto del nombre aún es objeto de especulación, se presume que podría estar vinculado a una figura femenina relevante para la zona.
Lo que sí es cierto es que, con el tiempo, La Julia se ha convertido en sinónimo de distinción, albergando residencias de alto valor y algunas de las familias más influyentes del país.
Naco
El nombre Naco es producto del ingenio empresarial de la década de 1960.
Un grupo de inversionistas fundó la «Nacional de Construcciones«, cuyo acrónimo Naco terminó bautizando el sector. Lo que comenzó como una urbanización planificada en terrenos de Luis Perallón, hoy es una de las zonas residenciales y comerciales más dinámicas y codiciadas del polígono central.
Serrallés
Este sector fue nombrado en honor a la destacada familia Serrallés, de origen catalán, cuya influencia en la industria azucarera del Caribe dejó una profunda huella en el desarrollo económico de la región.
Aunque su legado empresarial se consolidó principalmente en Ponce, Puerto Rico, su impacto trascendió fronteras, al punto de inspirar el nombre de uno de los sectores más exclusivos y elegantes de Santo Domingo.
Piantini
En el corazón del Polígono Central, Piantini no solo es símbolo de modernidad, sino también de historia familiar. Originalmente conocida como Ensanche Flor de Oro —por Flor de Oro del Castillo, madre de los propietarios de los terrenos— el nombre fue cambiado tras el ajusticiamiento de Trujillo en 1961.
La confusión con la hija del dictador, que llevaba el mismo nombre, motivó el cambio a Piantini, apellido de la familia propietaria.
Bella Vista
Lo que alguna vez fue una zona de cultivos y potreros, se convirtió en una urbanización para las clases media y alta, gracias a su privilegiada ubicación en una colina.
El nombre Bella Vista no es casualidad: sus panorámicas sobre la ciudad justifican su designación. Actualmente, combina residencias familiares con modernas torres de apartamentos y centros comerciales de prestigio.
Urbanización Fernández
Este sector toma su nombre del general Ludovino Fernández, propietario original de los terrenos donde se construyó. La urbanización fue parte de una planificación residencial que incluía zonas vecinas como Evaristo Morales. Su legado permanece en cada calle, reflejando una transición entre lo tradicional y lo moderno en el urbanismo de la capital.
Evaristo Morales
Bautizado en honor al empresario agrícola Evaristo Morales, este sector empezó como un proyecto de clase media en los años 60. Lo que eran parcelas agrícolas, se transformaron en un barrio residencial con casas unifamiliares.
Hoy, el crecimiento vertical ha dado paso a torres de apartamentos de alto nivel, haciendo de Evaristo Morales una zona en constante evolución y con gran atractivo para la inversión inmobiliaria.
El Millón
El sector fue desarrollado en la década de 1970 durante el gobierno de Joaquín Balaguer, y su nombre se atribuye al millón de metros cuadrados que comprendían sus terrenos originales.
Actualmente, combina tradición familiar con nuevas construcciones y sigue siendo una opción popular entre las clases media alta y alta.
Ensanche Quisqueya
Llamado así en honor al nombre taíno de la isla —Quisqueya, que significa “madre de todas las tierras”— este sector surgió como parte del auge de los ensanches en la segunda mitad del siglo XX.
Su nombre evoca el orgullo nacional y el deseo de construir una ciudad moderna sin perder la conexión con las raíces indígenas.
Los Cacicazgos
Los Cacicazgos recibe su nombre en homenaje a la organización social taína, en la que un «cacicazgo» era un territorio gobernado por un cacique. Con calles amplias, vistas privilegiadas y la emblemática Avenida Anacaona, Los Cacicazgos es la cumbre del lujo en Santo Domingo.
El declive de la calle El Conde: un paseo entre abandono y nostalgia
Fuente:
diariolibre.com