El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas volvió a sesionar este miércoles sobre la situación política y humanitaria que afecta a Haití, durante una reunión en la que las delegaciones de varios países solicitaron a ese organismo actuar de inmediato y de forma decidida para solucionar la crisis.
En un escenario en que los representantes de grandes potencias internacionales como Estados Unidos, China y Rusia presentaron sus opiniones al respecto, sobresalió también la postura de Panamá, país que llamó a dejar de estar acumulando informes sobre Haití.
“Consideramos urgente que este consejo avance cuando antes en la puesta en marcha de las recomendaciones del secretario general (de la ONU) para la creación de una oficina de apoyo a la misión de seguridad, estas recomendaciones fueron presentadas hace más de cuatro meses, Haití y su gente no pueden esperar más, no es una opción seguir acumulando informes que describen una y otra vez la cruda realidad de más asesinatos… es tiempo de actuar ya”, dijo la representación panameña.
Consideró que una respuesta eficaz requiere de voluntad política y de un compromiso decidido y coordinado desde el Consejo de Seguridad de la ONU, haciendo un llamado a brindar apoyo a la misión de seguridad y a su fondo fiduciario.
La ONU registra más de 4,000 asesinatos en Haití en lo que va de año, un 24 % más interanual
Por vez número 16, República Dominicana clama en la ONU por Haití: «El tiempo se agotó»
El canciller participará el miércoles en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Haití
Jefe de la ONU detalla su propuesta para ayudar misión antipandillas en Haití
Haití apoya propuesta de secretario general
La delegación de Haití sostuvo que la misión de seguridad, encabezada por Kenia, ha asumido una gran responsabilidad, pero no ha recibido la asistencia que se le debe y que se esperaba.
También indicó que el Gobierno haitiano ha manifestado su apoyo a la propuesta hecha en febrero pasado por el secretario general de la ONU, António Guterres, con la que se busca mejorar la referida misión y su combate contra las pandillas.
El secretario general de la ONU propuso abrir una oficina de Naciones Unidas que proporcionaría drones, combustible, transporte terrestre y aéreo, y otro apoyo no letal a la misión liderada por Kenia.
Francia pide redoblar esfuerzos
Al respecto, la representación de Francia pidió a todos los socios internacionales que redoblen esfuerzos para que, junto con el consejo en su totalidad, poder avanzar rápidamente hacia una decisión sobre las propuestas presentadas por el secretario general.
Estados Unidos reitera mayor papel de la OEA
De su lado, la representación de Estados Unidos volvió a insistir en que un mayor papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) es compatible con distintos modelos de apoyo de Naciones Unidas que se están examinando.
“Haití sigue enfrentando graves problemas de seguridad, lo cual amenaza la celebración de los comicios libres y limpios”, indicó.
China recuerda tráfico de armas
La representación de China pidió a los donantes de la misión de seguridad a que cumplan con sus compromisos y estén a la altura de las expectativas del pueblo haitiano.
China dijo estar lista para mantener una comunicación franca con todas las partes y explorar todas las opciones posibles y contar con el máximo consenso para buscar una solución a la crisis haitiana.
Destacó que respaldan un aumento de las sanciones para incluir en estas a más líderes de pandillas haitianas.
En tanto, China reiteró que un amplio número de armas siguen fluyendo a Haití desde Estados Unidos, por lo que pidió que se cierre el paso de armas a ese país.
RD advierte peligro para la región
La República Dominicana volvió a elevar su voz para advertir sobre la crisis que atraviesa Haití.
El canciller Roberto Álvarez calificó la situación como un «colapso humano, institucional y de seguridad acelerado» que amenaza no solo la estabilidad del vecino país, sino también a la región en su conjunto.
«La situación en Haití no admite ambigüedades», expresó Álvarez ante los miembros del Consejo. «Esta es mi décimo sexta comparecencia ante este consejo para tratar la crisis que aqueja Haití y cuyos efectos gravemente afectan a mi país», subrayó.
Rusia dice misión de seguridad arrastra dificultades
Rusia consideró que la misión de seguridad encaró todas las dificultades “que ya sospechábamos por su pobre diseño, la falta de apoyos técnicos y de equipos”.
La representación de Rusia, uno de los cinco países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, dijo que Puerto Príncipe necesita esa ayuda externa ahora más que nunca.
“Hace falta recursos y contingentes para que esa fuerza de seguridad pueda cambiar, sino que va a convertirse en un mecanismo más que no estuvo a la altura de lo que se esperaba y no va a quedar bien de nuevo para el Consejo de Seguridad”, destacó.
Los cinco miembros permanentes con poder de veto en el Consejo de Seguridad son: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.
Kenia reitera sigue apoyando
De su lado, Kenia, país que lidera la misión de seguridad, dijo que sigue firme en su solidaridad con el pueblo haitiano y está listo para participar en la promoción de una respuesta internacional integral bien dotada de recursos.
Dinamarca apoyo firme
La delegación de Dinamarca dijo que apoya firmemente la misión de seguridad y que recientemente depositó su donación a los fondos fiduciarios de esa fuerza multinacional.
Consideró que han de considerarse las recomendaciones del secretario general realizadas en febrero para que la misión de seguridad pueda hacer frente a las bandas armadas.
Grecia: es horrendo niños en pandillas
Grecia calificó como horrendo que los niños representen el 30 % de los miembros de las pandillas haitianas, por lo que consideró necesario poner fin al reclutamiento de menores.
Grecia apoya una transición política dirigida por los haitianos.
Aumento de la violencia
Naciones Unidas reportó un incremento del 24 % de «homicidios intencionados» en Haití, un total de 4,026 en los primeros seis meses del año, según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) en su último informe sobre la nación caribeña.
«La Binuh registró 4,026 víctimas de homicidio intencionado, entre ellas 376 mujeres, 21 niñas y 68 niños. Esto representa un aumento del 24 % en comparación con el mismo período del año anterior», detalló este miércoles el secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, en la sesión periódica que el Consejo de Seguridad dedica al país caribeño.
Además, el número de personas desplazadas internamente por la violencia de las bandas alcanza ya los 1.3 millones. Esta cifra triplica la registrada en 2023 y sextuplica la de 2022, según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos.
Fuente:
diariolibre.com