Estudian el impacto de la pesca de anguila americana en RD

Investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desarrollan un estudio que busca evaluar el impacto de la pesca de larvas de anguila americana (Anguilla rostrata), una especie amenazada, en el litoral de la costa atlántica de la República Dominicana.

Desde hace varios años, se ha documentado que la captura de esta especie genera importantes ingresos a quienes se dedican a esta práctica.

En el proyecto «Evaluación de la pesquería de larvas de anguila americana (Anguilla rostrata) en el litoral de la costa atlántica de la República Dominicana«, que tomará tres años, colabora el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca).

Arlen Marmolejos, quien forma parte del equipo investigador, sostuvo que, pese a que a nivel internacional se han realizado estudios sobre la anguila americana o angula, en el país la información disponible es “limitada”, algo que, a su juicio, obstaculiza la implementación de prácticas sostenibles.

“Pensamos que vamos a aportar datos importantes que podrán ser utilizados para elaborar prácticas correctas de manejo pesquero de esta especie y que contribuyan a la conservación de la anguila y de la fauna acompañante”, sostuvo la investigadora.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/13/anguila-1ac02aa8.jpg

Infografía

Desde hace varios años, se ha documentado que la captura de esta especie genera millones de pesos a quienes se dedican a esta práctica. (FUENTE EXTERNA)

Marmolejos recordó que la Anguilla rostrata es una especie nativa que se extiende desde Canadá hasta el Caribe. “Actualmente se encuentra en peligro de extinción por la sobrepesca, el cambio climático y la destrucción de su hábitat”, señaló.

Agregó que la sobreexplotación de los juveniles podría afectar gravemente la capacidad reproductiva de esta especie

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/11/08072025-seminario-de-investigacion-uasd-proyecto—joliver-brito13-bb595ede.jpg

Infografía

Arlen Marmolejos, durante la presentación de la iniciativa en el Primer Seminario de Investigación de Proyectos UASD-FONDOCYT. (JOLIVER BRITO)

Sobre el proyecto

La investigadora resaltó que el trabajo de campo se realizará en la zona del río Yásica, en Puerto Plata. “Estaremos estimando el índice de captura y la abundancia relativa de estas larvas, así como el índice de supervivencia poscaptura”, informó.

Agregó que el levantamiento incluye la cuantificación y caracterización de la “fauna acompañante” y el análisis de los principales parámetros de calidad del agua y su influencia en las zonas de captura, “sobre todo para darle seguimiento a la supervivencia de las larvas antes de que sean exportadas”. 

Limitaciones

Arlen Marmolejos indicó que se han contemplado diversas limitaciones en el marco del trabajo. Citó el acceso logístico: “algunas de las áreas que vamos a muestrear son de difícil acceso y eso podría representar una dificultad”.

Indicó que los investigadores dependerán de la colaboración con los pescadores de la zona, además de las variaciones climáticas, que podrían afectar el muestreo.

El proyecto fue presentado el pasado martes, junto a otras 20 iniciativas de la UASD aprobadas para acceder al Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), en el Primer Seminario de Investigación de Proyectos UASDFONDOCYT

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *