Conoce cuáles vacunas son importantes en la etapa adulta

Con el paso del tiempo, el sistema inmunológico se debilita y resulta importante mantener las vacunas al día. 

Aunque comúnmente se asocian con la infancia, las vacunas no son exclusivas de los niños. Los adultos también necesitan mantener su esquema de vacunación actualizado para protegerse de enfermedades graves. 

Durante el curso de vida, el sistema inmunológico cambia, y algunas defensas se debilitan con la edad, por lo que la inmunización continua es clave para preservar la salud en la adultez y la vejez.

José Brea del Castillo, presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, señala que para el año 2019, la población mundial de adultos mayores de 65 años superó a la de los niños por debajo de cinco años.

Asimismo, se espera que, en Latinoamérica, para el 2030 haya más personas mayores de 60 años que menores de 15, evidenciando un envejecimiento que la población y la necesidad de incrementar las medidas de salud preventivas.

“Hay que recordar que las vacunas no solamente evitan enfermedades y discapacidades, también prolongan la esperanza y mejoran la calidad de vida”, dijo el experto en vacunas.

Brea destacó que la inmunosenescencia es la pérdida o disminución de la protección del sistema inmunológico cuando este comienza a decaer con el paso de los años. 

“No hay una edad exacta, se habla que después de los 60 o 65 años, pero hay procesos que pueden comenzar antes, dependiendo de si esa persona es hipertensa, es paciente cardiovascular, es obesa, tiene vida sedentaria o es asmática”, advirtió el también pediatra.

Esquema

El doctor consideró importante que todo adulto reciba una dosis de vacuna contra la influenza todos los años, especialmente los adultos mayores y los que padecen enfermedades crónicas.

Esta vacuna es una vacuna estacional, cuya formulación suele actualizarse cada año con la llegada del otoño, siendo los meses de septiembre a diciembre los que gozan de la mayor demanda.

Está incluida dentro del esquema nacional de vacunación, aplicándose de manera gratuita en hospitales, centros de vacunación y asilos por todo el país.

Sobre la vacuna de neumococo, disponibles en varias versiones (ACWY, PCV15, PCV20 y la 23) reveló que se está planteando la recomendación a partir de los 50 años, especialmente en aquellos pacientes que presentan comorbilidades.

“El paciente tiene más probabilidades, si no está vacunado de influenza o de neumococo, de sufrir un infarto o un derrame cerebral. No es que proteja directamente, jamás, sino que el hecho de que le evita que se complique con una neumonía o con una influenza, enfermedades que se pueden complicar a esa edad con el organismo debilitado”, detalló el médico.

La cobertura dependerá del seguro médico al cual el paciente esté afiliado.

Vacunas recomendadas para adultos
  • Influenza

  • DTaP

  • Neumococo 

  • Meningococo

  • Culebrilla o Herpes Zóster

  • Varicela

  • Hepatitis A y B

  • VPH

  • Triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis)

Otra vacuna que el doctor Brea considera importante es la vacuna contra la culebrilla o herpes zóster.

Está indicada a partir de los 50 años, porque se ha evidenciado que aquellas personas que en el pasado les dio varicela, el virus se queda latente en el cuerpo y a partir de esta edad aumenta la incidencia de culebrilla.

Esta vacuna solo se aplica de manera privada. Conlleva dos dosis con un costo de 12,500 cada inyección y no está dentro de la cobertura de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Otra vacuna privada es la que ofrece protección contra la varicela, cuyo pago de diferencia ronda los mil pesos en coberturas de planes básicos.

En cambio, una que sí es administrada de manera pública es vacuna contra difteria y tétanos (TD), la cual debe reforzarse cada diez años. 

En adultos con evidencias de esquema de vacunación completo, en caso de ser considerado personal de riesgo aumentado, si lo requiere, se puede colocar una dosis de refuerzo de Hepatitis B después de cinco años de haber completado el esquema.

A partir de las 27 semanas de gestación, las mujeres embarazadas deben recibir protección ante difteria, tétanos y tosferina con una dosis de Tdap.

En el caso de fiebre amarilla, también contenida en el esquema público, se administra solo a mayores de un año y menores de 60 que viajan a zonas endémicas de esta enfermedad.

De manera privada, las mujeres adultas menores de 45 años pueden recibir su inyección de VPH9, vacuna que las protege contra el virus del papiloma humano.

Robustecer el nivel público

El doctor Brea del Castillo entiende que todavía hay brechas en el esquema público de vacunación y que puede fortalecerse con la inclusión de algunas de las que se colocan a nivel privado.

 “Lamentablemente, no hay programas fuertes, robustos a nivel público”, expresó.

El especialista puso el ejemplo del biológico que protege contra el virus sincitial respiratorio, recomendadas para pacientes mayores de 60 años y madres embarazadas.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/19/jose-brea-22-marzo-ad1962f1.jpeg

Infografía

El doctor José Brea del Castillo. (FUENTE EXTERNA)

Esta vacuna, en el caso de las embarazadas, está ya contemplada dentro de los esquemas públicos de vacunación en países como Inglaterra, Uruguay y Argentina, donde se ha evidenciado no hubo muertes de niños con bronquiolitis causadas por el virus respiratorio sincitial en los primeros seis meses de vida.

“Solamente los hijos de las madres no vacunadas registraron muertes”, declaró.

El doctor consideró que esta vacuna es vital porque al evitar contagio o enfermedad grave en los primeros meses de vida, se disminuyen las posibilidades de desarrollar asma en el futuro. En el país, el costo privado de esta vacuna ronda los 20 mil pesos.

Digitalizar los registros

Brea del Castillo apuesta a la digitalización de la cartilla de vacunación para que ningún paciente pierda los controles de sus registros de vacunación.

“Por eso que es importante los registros nominales. Eso es lo que estamos buscando, que cada quien tenga su esquema de vacuna electrónico digital y que incluso haya aviso cuando le toque cita”, concluyó.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *