Solo reforma fiscal frenaría alza de los intereses de la deuda

Para frenar el aumento de los intereses de la deuda pública dominicana, que solo para este año se estiman en 298,478.7 millones de pesos, es necesario que las autoridades diseñen e implementen una reforma fiscal y mejoras al gasto, a juicio de varios economistas. Desde el sector empresarial el tema aún no se considera como una preocupación, aunque plantean una mayor inversión de capital.

Hasta que el Gobierno no realice un ajuste fiscal “de cierta magnitud” el pago de intereses de la deuda, que son producto del déficit que mantiene el Estado cada año, continuará aumentando, según explicó el economista Raúl Ovalle, socio-director de la firma Analytica.  

“Tenemos que prepararnos para que se diseñe una reforma que, entre otras cosas, permita reducir el déficit fiscal y contener esa carga de intereses porque mientras aumente esta siga creciendo el espacio fiscal disponible para que el Gobierno invierta en infraestructuras o en programas sociales se ve afectado y reducido”, declaró.

Para el próximo año, las autoridades fiscales estiman pagar en intereses de la deuda 322,360.9 millones, lo que representa un incremento de un 8 % con relación a 2025.

En igual sentido opinó el catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Francisco Tavárez, quien afirmó que el tema debe ser abordado necesariamente a través de una reforma fiscal que permita reducir el peso de los intereses de la deuda y generar una menor presión de deuda.

«Los intereses de la deuda van a seguir elevándose si no se hacen las correcciones que tienen que ver con reformas profundas de la fiscalidad, pero también tienen que ser reformas desde el plano del gasto. Si seguimos con un déficit fiscal de un tres por ciento, entonces los intereses de la deuda cada año van a crecer más y más» Francisco Tavárez Economista e investigador

Sobre el alza del endeudamiento proyectado para el 2026, que ascendería a 366,297 millones de pesos, el catedrático lo calificó como preocupante y aclaró que cada vez que las necesidades de financiamiento se elevan por el déficit y las aplicaciones financieras los ajustes presupuestarios obligan a reducir la inversión social y de infraestructura.

“Estamos entrampados, necesitamos generar espacio fiscal y este tiene que venir por el ajuste de gastos e ingresos y si no se hace vamos a tener mayor presión de deuda y menos inversión social e inversión de infraestructura”, puntualizó.

Mayor inversión

El vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, y el presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Roberto Herrera, tras señalar por separado que el tema del endeudamiento no es para alarmarse, sugirieron al Gobierno elevar el gasto de inversión.

«El problema de los países no es que se endeuden, es algo normal, el tema es la capacidad de pago y de cumplir con los compromisos que puedan asumir. En nuestro caso, ha disminuido la deuda como proporción del PIB (producto interno bruto) y definitivamente es una carga importante. Ahora bien, no debemos ser alarmistas, es parte de un ciclo que estamos viviendo» César Dargam Vicepresidente del Conep

Planteó que parte de la deuda pública vaya orientada a incrementar el gasto de capital por parte del Gobierno para cumplir con las demandas de la sociedad.

En tanto, Herrera consideró que hasta el momento las autoridades han dado un manejo adecuado a la deuda y destacó que las agencias crediticias y los bancos internacionales “reconocen que no hay nada de qué preocuparse en este momento”.

“Lo que hay es que seguir viendo cómo a futuro logramos hacer proyectos de inversión que retornen más beneficios y agreguen más valor y eviten que la deuda siga creciendo”, expresó.  

 

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *