Vuelos entre RD y Venezuela siguen suspendidos

Durante los últimos años, entre la República Dominicana y Venezuela se ha mantenido un flujo constante de llegada y salida de pasajeros, con cifras que superaron los 120,000 viajeros anuales en varias ocasiones.

Sin embargo, este patrón se ha visto drásticamente interrumpido entre los años 2024 y 2025 debido a la suspensión de las operaciones aéreas entre ambos países.

Según los registros oficiales, en el 2019 se movilizaron 166,616 pasajeros entre ambas naciones, mientras que, en 2020, a pesar de la pandemia, se reportaron 49,206. En los años siguientes, el flujo se recuperó: 125,881 pasajeros en 2021, 135,917 en 2022 y 141,890 en 2023.

En 2024, antes de la interrupción de los vuelos, se registraron 72,675 pasajeros de pago. No obstante, desde el 31 de julio de ese año las operaciones aéreas entre República Dominicana y Venezuela se encuentran suspendidas, lo que ha impactado de manera importante el intercambio entre ambas naciones, de acuerdo con la data de la Junta de Aviación Civil (JAC).

La suspensión de vuelos ha limitado no solo la movilidad de personas, sino también el dinamismo comercial, turístico y familiar que durante años ha caracterizado las relaciones bilaterales.

Las autoridades dominicanas no han anunciado oficialmente cuándo podrían restablecerse las operaciones. Sin embargo, en la actualidad, la República Dominicana se encuentra en proceso de análisis para decidir sobre una eventual reanudación de los vuelos comerciales hacia la República Bolivariana de Venezuela.

Comercio

El intercambio comercial entre Venezuela y la República Dominicana en los años 2019 y 2024 alcanza los 326.4 millones de dólares, de acuerdo con la data del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

La balanza está inclinada a favor de Venezuela con 186.8 millones de dólares, una diferencia de 47.3 millones. En esos años, las exportaciones dominicanas hacia ese país de Suramérica se ubican en 139.5 millones de dólares.

  • Durante el año 2024, el intercambio comercial ascendió a 47.9 millones de dólares, representando las exportaciones dominicanas unos 13.6 millones y las importaciones 34.3 millones de dólares.
Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/22/copa-airlines-3fb86559.jpg

Infografía

La aerolínea panameña Copa Airlines es una de als que viaja a Venezuela. (FUENTE EXTERNA)

Inversión de Venezuela en la República Dominicana

En el universo de la Inversión Extranjera Directa (IED), la República Dominicana fue receptor de 343.6 millones de dólares como inversión que tuvo como origen Venezuela. Ese capital fue recibido entre el año 2019 y 2024.

Algunos casos en Santo Domingo

En las últimas dos décadas, la República Dominicana se ha consolidado como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en sectores estratégicos como el turismo, comercio, el entretenimiento y la salud.

Establecimientos emblemáticos como Blue Mall, Sambil y la Clínica Abreu del capital venezolano invertido en República Dominicana.

Inaugurado el 10 de agosto de 2010, Blue Mall Santo Domingo fue concebido como un centro comercial de alto perfil, ubicado en la intersección de las avenidas Winston Churchill y Gustavo Mejía Ricart, en el exclusivo sector de Piantini.

La obra fue ejecutada por el Grupo de Empresas Velutini y Asociados, una firma de origen venezolano en alianza con inversionistas dominicanos. La inversión ascendió a unos 98 millones de dólares, destinada a crear un espacio comercial de lujo que alberga marcas internacionales y restaurantes de prestigio.

Sambil

Otro aporte importante del capital venezolano es Sambil Santo Domingo, inaugurado el 30 de mayo de 2013. Forma parte del Grupo Sambil, una empresa con más de seis décadas de experiencia en el desarrollo de centros comerciales en Venezuela, Curazao, España y, ahora, en la República Dominicana.

Desde su apertura en 2012, Sambil ha transformado el concepto de los centros comerciales en el país al ofrecer una experiencia que combina más de 250 establecimientos comerciales, gastronomía, entretenimiento y actividades culturales.

“Desde nuestra apertura en 2012 en República Dominicana, hemos apostado por ofrecer a los dominicanos un espacio de compras, entretenimiento y vida social de primer nivel, contribuyendo al dinamismo económico del país”, indicó María Eglee, gerente de Marketing de Sambil.

Destacó que, con un enfoque en sostenibilidad e innovación, el centro ha registrado en los últimos seis meses un crecimiento en el flujo de visitantes de hasta un 19 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Además, ha generado más de 2,000 empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía local y consolidándose como un punto de referencia en la vida urbana de Santo Domingo.

Clínica Abreu

En el sector salud, la transformación de la Clínica Abreu marca un hito importante en la modernización hospitalaria del país.

Desde 2010, el Grupo CDD Global, liderado por el médico venezolano Dr. Wilson Mourad, ha sido responsable de la evolución tecnológica de la institución, integrando prácticas avanzadas como la cirugía robótica Da Vinci, medicina nuclear y sistemas diagnósticos de última generación.

Este grupo, con presencia en varios países de América Latina, ha convertido la clínica en un referente regional en servicios médicos de alta complejidad, contribuyendo al posicionamiento de la República Dominicana como un polo emergente de turismo médico.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *