Gobierno de Trump impulsa cambios en el examen de ciudadanía

El gobierno de Donald Trump se propone modificar el examen para obtener la ciudadanía estadounidense, al considerar que el actual es “demasiado fácil”, según declaró el nuevo director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés), Joseph Edlow, en una entrevista con The New York Times.

«El examen, tal como está diseñado, no es muy difícil«, dijo el funacionario. «Es muy fácil memorizar las respuestas. No creo que estemos cumpliendo realmente el espíritu de la ley».

Actualmente, los solicitantes de naturalización deben estudiar un cuestionario oficial de 100 preguntas sobre educación cívica. Durante la entrevista con un funcionario de USCIS, se les hace una selección aleatoria de 10 de esas preguntas, y deben responder correctamente al menos seis para aprobar.

Durante la primera administración de Trump, USCIS elevó el número total de preguntas a 20 y exigiendo un mínimo de 12 respuestas correctas. Esa versión fue revertida posteriormente.

  • Según Edlow, el gobierno tiene la intención de retomar una versión más rigurosa del examen, como la implementada anteriormente.

El diario no señala cuando se ejecutarán los cambios, pero adviere que cualquier reforma planteadas por Edlow deberá someterse al proceso formal de elaboración de normas del gobierno federal, antes de entrar en vigor.

  • Los cambios se enmarcan en la política de mano dura contra la inmigración instarauda con el regreso de Trump a la Casa Blanca y sus esfuerzos por llevar a cabo la mayor deportación en la historia de los Estados Unidos. 

Otros cambios 

La administración Trump también planea revisar el programa de visados H-1B, destinado a trabajadores extranjeros altamente cualificados. A través de este sistema, Estados Unidos concede anualmente 85,000 visas mediante un sorteo, para cubrir vacantes en empresas que requieren personal especializado.

El programa se ha convertido en un foco de tensiones entre los sectores más restrictivos del Partido Republicano y los líderes de la industria tecnológica, que han advertido que dependen del programa para hacer frente a la falta de trabajadores estadounidenses capacitados.

El director de USCIS, Joseph Edlow, considera que el sistema actual debería reformarse para favorecer a las empresas que ofrecen mejores salarios, en lugar de beneficiar a quienes contratan mano de obra más barata.

“Realmente creo que la forma en que debe utilizarse la H-1B —y esta es una de mis frases favoritas— es, junto con muchas otras partes de la inmigración, para complementar, no suplantar, la economía estadounidense y a sus trabajadores”, expresó Edlow.

El diario The New York Times señala que los cambios propuestos podrían calmar las críticas dentro del ala más conservadora del partido, que acusa al programa de deprimir los salarios de los trabajadores locales.

La semana pasada, el vicepresidente J.D. Vance arremetió contra las empresas que despiden empleados estadounidenses para luego contratar trabajadores extranjeros a través de H-1B.

Pese a las críticas, varios aliados de Trump en el sector tecnológico han insistido en que el programa es vital para mantener la competitividad, debido a la escasez de talento nacional en áreas especializadas.

Reafirmación de línea dura

Joseph Edlow, que ya había dirigido el USCIS de forma interina en 2020, fue confirmado por el Senado para encabezar nuevamente la agencia, responsable de la certificación de ciudadanía, visados laborales y gestión del sistema de asilo y refugiados.

Aunque ha reiterado que la inmigración puede ser beneficiosa para el país, subrayó que esta debe estar estrechamente alineada con los intereses económicos y de seguridad nacional.

“Creo que debe ser, absolutamente, un balance positivo”, afirmó. “Si observamos quiénes vienen y cómo contribuyen a programas económicos clave o al interés nacional, eso es precisamente en lo que debemos enfocarnos”.

Durante el primer mandato de Trump, el USCIS implementó medidas para dificultar que los inmigrantes que recibían beneficios públicos accedieran a la residencia permanente (green card), aunque Edlow aclaró que no tiene intención de reactivar esa política.

También se promovieron restricciones al sistema de asilo, aunque muchas de ellas fueron bloqueadas por tribunales federales, lo que generó tensiones internas entre funcionarios de la agencia.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *