El sector energía se convirtió desde el 2022 y hasta el 2024 en el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa (IED) para la economía dominicana, solo por detrás del turismo, una actividad que ya logró superar en el primer trimestre de 2025, posicionándose como el principal generador de ingresos por este concepto para el país.
La atracción de IED en el sector ha permitido que en la actualidad se construyan sobre el territorio 24 parques o centrales de generación eléctrica, con una capacidad concesionada de cerca de 2,300 megavatios e inversiones por 3,387 millones de dólares.
Sin embargo, aunque una gran parte de las obras que se levantan pertenecen a capital foráneo, la actividad también ha seducido a empresarios locales, cuyas inversiones suman al menos 1,087.1 millones de dólares, equivalente al 32.1 % del total.
Las fuentes renovables (sol, eólica y los residuos sólidos urbanos) son las principales responsables de la expansión que registra el sector, con 21 proyectos en ejecución, mientras que los tres restantes corresponden a unidades térmicas (gas natural y fuel oil), según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Distribución por provincias
Aunque las obras están diseminadas por el territorio, dos provincias: Santo Domingo y Peravia, concentran la mayoría, con cinco cada una, mientras que los otros 14 se distribuyen entre nueve demarcaciones.
En Santo Domingo, los cinco proyectos que se levantan suman 674.2 millones de dólares en inversión, cuatro de los cuales tendrán como fuente de generación la luz del sol y uno el gas natural, este último ubicado en el municipio de Boca Chica y para el cual se proyecta un costo de 330 millones de dólares.
En Peravia, se construyen cinco parques solares, que totalizan 413.5 millones de dólares, representando entre las dos demarcaciones inversiones en generación eléctrica por 1,087.7 millones de dólares.
-
El Estado dominicano cuenta desde hace 18 años con la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, elaborada con el propósito de estimular los proyectos de inversión privada en el sector, y la cual contempla, entre otros beneficios, la exención del 100 % de impuestos a la importación a los equipos, maquinarias y accesorios necesarios para la producción de energía de fuentes no convencional.
María Trinidad Sánchez ocupa la tercera posición entre las provincias con la mayor cantidad de obras energéticas en construcción, cobijando tres proyectos solares, con inversiones por 274.6 millones de dólares.
San Pedro de Macorís, Azua y Santiago conforman la lista de provincias donde se están edificando al menos dos obras para generación eléctrica. En esta última demarcación se construye un proyecto que utilizará residuos sólidos como fuente de producción, en el cual se invierten 274 millones de dólares.
El país podría disminuir aún más su dependencia de fósiles con energía renovable
Los datos de la CNE indican que en La Romana, San Cristóbal, Duarte, Valverde y Montecristi se levantan los restantes cinco parques, registrando esta última la inversión más costosa de las 24, con un monto que asciende a 585.5 millones de dólares en una central que utilizará gas natural.
Países de origen
Del total de obras en construcción, al menos 13 pertenecen a capital extranjero, distribuido entre 11 empresas. Ocho proyectos corresponden a cinco compañías nacionales, incluyendo tres de la Empresa Generadora de Electricidad de Haina, de acuerdo con un levantamiento realizado por Diario Libre sobre el país de origen de las firmas dueñas de la concesión.
España figura como la nación con la mayor cantidad de desarrolladores que participan en la edificación de parques de generación, ya sea de forma directa o a través de la constitución de firmas en suelo dominicano, con cinco empresas y seis proyectos solares, cuya inversión asciende a 439.6 millones de dólares.
-
La lista la completan Francia, con inversiones por 156 millones de dólares en la construcción de dos parques solares; Colombia (139 millones de dólares), Estados Unidos (219 millones), Panamá (221.8 millones), Islas Vírgenes Británicas (330 millones de dólares) y Alemania (107.9 millones de dólares), estos últimos cinco países con un proyecto cada uno.
Entre las compañías de capital criollo que invierten en el sector figura Energía 2000, que levanta en el municipio de Manzanillo una central a base de gas natural que añadiría 360 megavatios, siendo la unidad en construcción que mayor aporte eléctrico haría al sistema.
Fuente:
diariolibre.com