El grupo económico detrás de General de Seguros, AFP Atlántico y Banco Atlántico ha transformado su visión en un ecosistema financiero y asegurador con fuerte presencia en República Dominicana.
Su apuesta por la formalización laboral, la educación previsional y la democratización de servicios financieros ha permitido a estas entidades crecer con rapidez en los últimos años, pero también con enfoque humano.
Los altos ejecutivos de General de Seguros, Banco Atlántico y AFP Atlántico conversaron con Diario Libre sobre sus perspectivas de negocios en los próximos años.
Las tres entidades comparten una filosofía centrada en el cliente, la innovación y la sostenibilidad. A través de una gobernanza corporativa robusta, cumplimiento regulatorio estricto y enfoque educativo, el grupo ha logrado conectar con una base de clientes que busca cercanía, confianza y soluciones a medida.
De cara al futuro, General de Seguros, AFP Atlántico y Banco Atlántico apuestan a seguir creciendo de forma responsable, ampliando su oferta de valor y contribuyendo al fortalecimiento del sistema financiero y previsional de la República Dominicana.
Banco Atlántico se consolida en el mercado
El Banco Atlántico de Ahorro y Crédito cerró el 2024 con resultados financieros positivos, consolidándose como una de las entidades del sector de mayor crecimiento en el país.
Así lo afirmó su presidente, Emilio Hasbún, al destacar que los activos totales alcanzaron los 3,167 millones de pesos, con una cartera de crédito de 2,483 millones y depósitos del público por 2,782 millones de pesos.
“El Banco Atlántico se consolidó en 2024 como uno de los bancos de crédito de mayor crecimiento en el mercado. Obtuvo un 24 por ciento de crecimiento. Una cosa impresionante”, apuntó Hasbún.
Banco Atlántico, orientado a banca personal y empresarial, se ha consolidado como una alternativa cercana y tecnológica para personas y negocios que buscan servicios financieros accesibles. La empresa se enfoca en atención personalizada, créditos flexibles y digitalización, con soluciones tanto para asalariados como para emprendedores y mipymes.
“Las mipymes valoran nuestro trato personalizado y los productos ajustados a sus necesidades”, afirmó Hasbún.
El ejecutivo indicó que el Banco Atlántico ha reforzado sus áreas de tecnología y ciberseguridad, y se encuentra desarrollando un onboarding digital que permitirá a los usuarios abrir cuentas, solicitar préstamos y obtener tarjetas de crédito de forma 100 % digital.
Asimismo, anunció el desarrollo de productos como tarjetas de crédito corporativas, mesa de dinero (divisas), servicio de factoring y la billetera digital.
Actualmente, el Banco Atlántico tiene presencia en Santiago, Punta Cana y el Distrito Nacional, y se tiene previsto abrir una nueva sucursal en Santo Domingo en septiembre de este 2025.
General de Seguros apuesta a la innovación
La presidenta del Consejo de Administración de General de Seguros, Milagros de los Santos, detalló a Diario Libre que la empresa fue adquirida por el grupo Castillo Holding en 2012, y desde entonces ha duplicado su tamaño en los últimos cinco años, posicionándose hoy como la octava aseguradora del país (sin incluir las especializadas en salud).
General de Seguros administra más de 4,800 millones de pesos en reservas y durante el año 2024 pagó más 1,069 millones en reclamaciones.
“Hemos incrementado de forma exponencial el patrimonio y los activos. Actualmente, gestionamos reservas superiores a 4,800 millones de pesos, invertidas en un portafolio diversificado conforme a las normativas de nuestro regulador”, destacó De los Santos.
La estrategia actual de la compañía se enfoca en seguros personales, con productos masivos, accesibles y diseñados para distintos segmentos de la sociedad, como el programa “Cielo RD” para dominicanos en el exterior.
Con sede en Santo Domingo y presencia regional en Santiago, su visión incluye la expansión digital y la creación de soluciones innovadoras de protección y previsión.
“Estamos y queremos desarrollar los seguros de personas. Nos estamos enfocando mucho en eso, las personas siempre van a existir: productos que sean pequeños, masivos y fáciles de vender”, precisó la ejecutiva.
Apuntó que en 10 años visualizan un crecimiento exponencial. Para lograrlo se enfocarán en la región del Cibao. “Creo que hay mucho potencial”, vaticinó.
AFP Atlántico impulsa la formalización
Lanzada en 2016, AFP Atlántico se convirtió en la primera administradora de fondos de pensiones (AFP) aprobada tras la creación del sistema previsional en el país. En nueve años, ha superado los 100,000 afiliados, de los cuales más de 49,000 cotizan activamente.
A diferencia de otras AFP que concentraban su captación en grandes corporaciones, AFP Atlántico decidió enfocarse en pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta estrategia le permitió abrirse paso en segmentos históricamente desatendidos, y acompañar a muchas de estas empresas en su proceso de formalización.
“Hemos ido puerta a puerta, visitando talleres, panaderías, salones y otros negocios para explicar las virtudes del sistema previsional. En muchos casos, ayudamos a que el empleador se formalice y así también sus empleados pueden cotizar”, señaló Filipo Ciccone, presidente del Consejo de Administración de AFP Atlántico.
Entre sus más recientes innovaciones está la aplicación móvil “Soy AFP Atlántico”, que impulsa el ahorro voluntario y ofrece beneficios en comercios. Además, prepara el lanzamiento de un plan de ahorro complementario con fines educativos, patrimoniales y previsionales, alineado con la tendencia global hacia planes de pensión más robustos y personalizados.
“Este nuevo producto ofrecerá la posibilidad de ahorrar para objetivos específicos: la educación de los hijos, la adquisición de una primera o segunda vivienda, o simplemente para garantizar una pensión más elevada al momento del retiro”, aseguró.
AFP Atlántico proyecta duplicar su tamaño en los próximos tres años, manteniendo un enfoque en la estabilidad y el cumplimiento regulatorio.
Fuente:
diariolibre.com