Noticias que fueron tendencia esta semana caso Jean Andrés Pumarol

Un resumen dinámico de las noticias que generaron mayor interés y debate entre nuestros lectores, para estar al día en pocos minutos. Incluye decisiones gubernamentales, visitas de especial trascendencia para el país, eventos políticos, acontecimientos del ámbito económico y social y datos curiosos.

Dictan prisión preventiva a Jean Andrés Pumarol por ataque mortal en Naco

El Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional impuso este lunes tres meses de prisión preventiva como medida de coerción contra Jean Andrés Pumarol, acusado de matar a Yolanda Handal Abugabir, de 70 años, y herir a otras cinco personas, incluyendo a su propio padre, durante un ataque con arma blanca en un edificio del ensanche Naco. La medida será cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Anamuya, en Higüey, que cuenta con un área de psiquiatría, como solicitó el Ministerio Público.

Durante la audiencia, la defensa de Pumarol, de 30 años, alegó que su defendido sufre de esquizofrenia y habría tenido un episodio psicótico al momento del ataque. Sin embargo, el abogado Miguel Valerio, representante de la familia de la víctima fatal, aseguró que los documentos presentados para sustentar esa condición no estaban avalados por peritos y eran fotocopias de recetarios médicos con fechas contradictorias.

En el tribunal estuvieron presentes familiares de las víctimas y el padre del agresor, quien reiteró su pesar por lo ocurrido. También asistió Teresa Fabián Heredia, cuidadora de la señora Yolanda, quien resultó herida durante el ataque y se presentó con vendas en las manos y apósitos en el rostro debido a sus lesiones.

El abogado Valerio indicó que ahora inicia el proceso formal de investigación y que se realizará un peritaje oficial para confirmar el estado mental del imputado. Por su parte, Richard Martínez, abogado de la familia Pumarol, señaló que el peritaje no ha sido realizado aún porque corresponde a una etapa posterior del proceso judicial.

Ambas partes coincidieron en que el caso debe seguir su curso hasta esclarecer los hechos y determinar la condición del imputado. La familia Pumarol expresó estar conforme con que Jean Andrés Pumarol cumpla la medida en Anamuya, al tratarse de un centro de alta seguridad con instalaciones adecuadas para personas con condiciones psiquiátricas.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/31/abinader-en-la-semanal-del-lunes-28-de-julio-explica-la-situacion-economica-del-pais-68d7fd96.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Fuente externa (LUIS ABINADER DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA SEMANAL DEL LUNES 25 DE JULIO)

Abinader reconoce desaceleración económica, pero proyecta repunte en segundo semestre

El presidente Luis Abinader admitió el lunes que la economía dominicana ha registrado una desaceleración en su ritmo de crecimiento, al pasar de un 5 % a un 2.7 o 3 %, cifra que, según afirmó, ya está siendo percibida por la ciudadanía. “Yo sé que la población lo está sintiendo”, declaró durante el encuentro LA Semanal con la Prensa.

Pese a la reducción del crecimiento, Abinader destacó que la economía dominicana sigue siendo un referente positivo en medio de la incertidumbre global. “En medio de la incertidumbre mundial, la economía [dominicana] es un faro de luz internacional”, afirmó.

El mandatario atribuyó la desaceleración a causas externas, entre ellas las nuevas políticas del gobierno de Estados Unidos en torno a las tasas de interés. Señaló que la incertidumbre económica se extiende más allá de las fronteras dominicanas y afecta a diversas economías del mundo.

Abinader explicó que esta realidad no es exclusiva de la República Dominicana, ya que “en todo el mundo las tasas de crecimiento han disminuido”, como parte de un contexto internacional complicado.

No obstante, proyectó una recuperación en la segunda mitad del año, al asegurar que su gobierno aspira a alcanzar un crecimiento del 3.5 %, lo que duplicaría el promedio de la región, exceptuando a Guyana, cuyo auge responde a la explotación de petróleo y otros hidrocarburos.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/31/imagen-parcial-de-un-sello-de-viaje-de-visa-b1-b2-de-estados-unidosfuente-externa-9e6620ff.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Imagen parcial de un sello de viaje de visa B1 _B2 de Estados Unidos. (FUENTE EXTERNA)

EE. UU. restablece entrevistas obligatorias para visas de no inmigrante a partir de septiembre

El Gobierno de Estados Unidos actualizó el 25 de julio su política sobre exención de entrevistas para solicitantes de visas por primera vez. A partir del 2 de septiembre de 2025, todos los solicitantes de visas de no inmigrante —incluidos menores de 14 años y mayores de 79— deberán presentarse a una entrevista presencial con un funcionario consular, salvo en casos excepcionales, según informó el Departamento de Estado.

Las excepciones aplican para solicitantes de visas diplomáticas o gubernamentales como las A-1, A-2 o C-3 (excepto asistentes o empleados domésticos), así como para quienes gestionen visados G-1 a G-4, NATO-1 a NATO-6 y TECRO E-1. Estas categorías están exentas del requisito de entrevista, siempre que se mantengan dentro de los lineamientos establecidos.

En cuanto a las renovaciones de visas B1/B2, podrán eximirse de la entrevista si la solicitud se realiza dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior y el solicitante tenía al menos 18 años cuando se le otorgó ese visado. Si la visa fue emitida cuando el solicitante era menor de edad, no calificará para la exención y deberá asistir a la entrevista.

Para ser elegibles a la exención, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos: presentar la solicitud en su país de nacionalidad o residencia, no haber recibido una negativa de visa (a menos que esta haya sido subsanada), no presentar inelegibilidades y haber tenido una visa anterior con validez completa, sin restricciones por error o sanciones.

El Departamento de Estado aclaró que, incluso si el solicitante cumple con todos los criterios de exención, el funcionario consular podrá solicitar una entrevista en persona según el caso o por cualquier motivo que lo justifique.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/07/31/alexis-medina-tendra-que-esperar-al-13-de-agosto-para-conocer-la-decision-sobre-el-juicio-de-corrupcion-que-enfrenta-6d330b05.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Alexis Medina en el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional

(FUENTE EXTERNA)

Tribunal emitirá sentencia del caso Alexis Medina el 13 de agosto

Las juezas Claribel Nivar Arias, Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, informaron que emitirán la sentencia del juicio de fondo contra Alexis Medina Sánchez, su hermana Carmen Magalys Medina Sánchez y otros 19 imputados el próximo 13 de agosto a las 11:00 de la mañana. Los acusados enfrentan cargos por estafar al Estado dominicano con más de 5,000 millones de pesos.

Durante la audiencia final, el tribunal anunció que se retirará a deliberar, conforme al artículo 370, numeral 4, del Código Procesal Penal, debido a que el juicio oral ha superado los 30 días de duración. La jueza Nivar Arias indicó que las magistradas trabajarán a tiempo completo para analizar la amplia cantidad de pruebas presentadas y ofreció detalles logísticos, advirtiendo que la audiencia de lectura del fallo podría durar varias horas.

Alexis Medina, principal imputado y hermano del expresidente Danilo Medina, afirmó que ya ha sido condenado moral y económicamente, al haber pasado 18 meses en prisión preventiva en Najayo Hombres y otros 18 meses en arresto domiciliario, lo que consideró una “condena anticipada” motivada políticamente. También se defendió diciendo que el proceso lo ha afectado de manera irreversible en distintos ámbitos de su vida.

El Ministerio Público solicitó una condena de 20 años de prisión y el pago de 400 salarios mínimos para Alexis Medina, a quien identifica como el cabecilla del supuesto entramado de corrupción. Para José Dolores Santana Carmona y Wacal Vernabel Méndez Pineda, solicitó 15 años y 200 salarios mínimos. Carmen Magalys Medina, exvicepresidenta del Fonper, enfrenta una solicitud de 10 años de prisión, al igual que otros cinco imputados.

También se pidieron 10 años de cárcel para otros ocho acusados, cinco años para tres implicados, y tres años de prisión para Aquiles Alejandro Cristopher Sánchez, de la OISOE. Además, el Ministerio Público solicitó que todos sean inhabilitados para contratar con el Estado o ejercer cargos públicos por 10 años, que se decomisen los bienes incautados y se aplique la degradación cívica, con pérdida de derechos civiles y políticos.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/08/01/senado-codigo-penal-84c33f69.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Sesión del Senado. (ARCHIVO)

Senado convierte en ley el nuevo Código Penal y lo envía al presidente Abinader para su promulgación

El Senado de la República aprobó este jueves el proyecto que modifica el Código Penal, acogiendo sin cambios las observaciones introducidas por la Cámara de Diputados y completando así el proceso legislativo. La pieza fue enviada de inmediato al despacho del presidente Luis Abinader, quien ahora tiene la decisión final: promulgarla o devolverla con observaciones.

La votación en la Cámara Alta fue contundente: 26 senadores votaron a favor y solo uno en contra. El único disidente fue Antonio Taveras Guzmán, representante del PRM por la provincia Santo Domingo, quien expresó su desacuerdo por no haber conocido previamente las modificaciones aprobadas por los diputados durante una sesión maratónica que concluyó a las tres de la madrugada del jueves.

La legislación, ahora denominada “Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana”, consta de 393 artículos y está registrada como la iniciativa número 00437. La aprobación ocurre tras más de 20 años de intentos fallidos por actualizar el Código vigente, que data de 1884 y ha sido duramente cuestionado por su obsolescencia frente a los desafíos del siglo XXI.

Entre los aspectos más destacados de la nueva normativa figuran la tipificación del sicariato, la corrupción administrativa, el acoso sexual, los feminicidios y otras formas de violencia de género. Sin embargo, la exclusión de la despenalización del aborto bajo las tres causales —cuando corre peligro la vida de la madre, en casos de violación o incesto, y cuando el feto es inviable— continúa siendo una de las críticas más fuertes al contenido de la ley.

Diversos sectores sociales, organismos internacionales y colectivos feministas han cuestionado la constitucionalidad de omitir estas excepciones, alegando que la nueva ley penaliza a las mujeres incluso en situaciones extremas, mientras amplios sectores conservadores han respaldado el texto tal como fue aprobado, argumentando la necesidad de avanzar con una reforma pospuesta durante décadas.

Con la decisión del Congreso ya tomada, todas las miradas se dirigen ahora al presidente Abinader, quien deberá definir si convierte en ley el nuevo Código Penal o si opta por abrir un nuevo capítulo de revisión y debate en una sociedad todavía dividida sobre los límites del castigo y los derechos fundamentales.

 

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *