Aceptar las condiciones de un contrato en una plataforma digital pudiera significar luego una carga económica importante si antes de clicar no se leen las especificaciones del mismo.
Está el caso de la oferta de una plataforma de cursos virtuales, que se ha convertido en un dolor de cabeza para un usuario dominicano, quien aceptó los detalles del acuerdo sin previa revisión y cuyo descuido le ha significado el pago de casi 300 dólares.
Aunque prefiere hablar desde el anonimato, el hombre explica cómo una prueba, con un costo de poco menos de un dólar, se convirtió en un cargo a su tarjeta de crédito de 299 dólares y un dolor de cabeza ante la falta de respuestas a su reclamación por parte de la plataforma y del banco local.
-
“Hace unos meses caí en una oferta engañosa de Domestika, donde vendían una prueba en 0.99 dólares, por 30 días, de un curso que supuestamente costaba 89 dólares. El problema es que en letras pequeñas escondían una suscripción anual al servicio plus, que cuesta 299 dólares y es lo que me terminaron cargando vía Paypal”, relata.
Mala práctica
El usuario se queja de que desde la plataforma no le notificaron sobre el vencimiento del período de prueba, como suelen hacerse en ese tipo de suscripciones, calificando la situación como una mala práctica comercial.
EE. UU. acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
Revela que durante el proceso de reclamación se percató que hay más víctimas de esta práctica, “que según las leyes de California (donde está basada la empresa), rayan en la ilegalidad”.
“Uno no se espera estafas por parte de plataformas que son educacionales. El agravante es la falta de respuesta, ha sido imposible comunicarse con alguien en Domestika, el teléfono que dan solo es para un mensaje que remite a su página web y vía correo solo emiten respuestas automatizadas”, critica.
Recomendaciones
Para protegerse de este tipo de situaciones en los contratos en plataformas digitales, Félix Liriano, oficial de Seguridad de la Información en la empresa NAP Caribe, recomienda revisar cuidadosamente los términos del acuerdo y, antes de aceptar cualquier suscripción, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Leer todo el contrato, incluyendo la letra pequeña, e identificar cláusulas clave como:
-
Duración: mensual o anual, con o sin renovación automática.
-
Cancelación: plazos, condiciones y penalidades.
-
Reembolsos: cuándo aplican y cómo solicitarlos.
-
Privacidad: si tus datos serán compartidos con terceros.
Sobre las promociones gratuitas, Liriano sugiere que se evalúen bien, indicando que aunque parezcan inofensivas, muchas pruebas requieren método de pago desde el inicio y activan cobros, convirtiéndose en pagos automáticos si no se detienen a tiempo.
“Hay que leer las políticas de privacidad y uso de datos porque algunas empresas se reservan el derecho a vender o compartir tu información con otra y verificar las condiciones de uso de promociones y descuentos porque a menudo los precios promocionales aplican solo un tiempo limitado antes de subir al precio normal”, explicó.
Además, aconseja usar tarjetas virtuales o métodos de pago seguros, utilizando dichas tarjetas virtuales con saldo limitado o plataformas que ofrezcan mecanismos de reclamo. “Así reduces el riesgo de cobros no autorizados o fraudes”, agregó.
Fuente:
diariolibre.com