En República Dominicana, apenas 156 policías preventivos patrullan las calles por cada 100,000 habitantes.
Aunque la Policía Nacional cuenta con 43,124 agentes activos, solo unos 17,000 están asignados a labores preventivas, como patrullaje y seguridad comunitaria.
Durante un Diálogo Libre, el comisionado para la reforma policial, Luis Ernesto García, explicó que esta realidad ha obligado a rediseñar el currículo de formación para profesionalizar el rol del patrullero y duplicar la cantidad de agentes dedicados exclusivamente a la prevención.
La proyección es elevar del actual 39 % al 60 % del cuerpo activo la cantidad de policías de patrullaje para 2028, con 30,420 agentes en las calles.
Para ello, se destinarán 13,420 de los nuevos 20,000 uniformados que buscan incorporarse para este periodo, el 40 % restante cubrirá funciones especializadas y de apoyo, como Digesett, Politur y otras unidades operativas.
Con esa reestructuración, se contempla elevar el número total de policías a 50,700, incluyendo ingresos, formación y retiros.
“Para una fuerza policial más eficaz, es importante aumentar los dedicados al patrullaje al 39 %’’, manifestó.
Según el comisionado, eso permitiría a la República Dominicana superar el estándar recomendado por Naciones Unidas, alcanzando una tasa de 480 policías por cada 100,000 habitantes, frente al mínimo internacional sugerido de 377.
García Hernández cree que los ciudadanos tienen el derecho de grabar las actuaciones de los agentes del orden y afirma que impedirlo se castiga como una falta grave en el anteproyecto que elaboran para modificar la Ley Orgánica de la PN.
Así se contempla también en el Código Penal aprobado en el Congreso y promulgado por el Poder Ejecutivo, aunque con una excepción que ha generado preocupación: cuando se interfiere con la labor del agente. “Cuando se usa la cámara en un espacio público, cualquier ciudadano puede grabar el procedimiento. De hecho, es un tema muy importante en términos de investigación y transparencia policial. Para mí, el tema de la grabación de los procedimientos es fundamental por parte de la ciudadanía y el mismo policía”, opina.
Nueva Ley Orgánica
García informó que la nueva Ley Orgánica de la Policía, que será presentada por el presidente Luis Abinader el próximo 16 de agosto, incluirá el rango específico de agente patrullero, así como sanciones y mejoras al reglamento policial.
Esta figura, de carácter técnico-operativo, permitirá hacer una carrera sin necesidad de migrar a funciones administrativas, y tener mayores beneficios.
“Es fundamental hoy en día para la reforma policial tener una nueva ley. La ley que salió en el año 2016, que es la ley 590-16, se promulgó con 23 reglamentos y una de las dificultades que se ha visualizado en la implementación es toda la parte reglamentaria’’, dijo.
Abordó también que entre los nuevos aspectos se incluirá un artículo inédito sobre “salud mental anticipada”, una medida que obligará a todos los policías a someterse a evaluaciones psicológicas anuales.
“Actualmente no se hacen evaluaciones mentales cada año», puntualizó.
Este nuevo sistema permitirá, además, construir un mapa epidemiológico de la salud mental policial, un recurso que será tan importante como los mapas de criminalidad o de homicidios.
La intención es poder anticipar riesgos, detectar patrones y brindar un seguimiento a los agentes con mayor exposición al estrés, traumas o comportamientos de riesgo.
Débil formación interna
El funcionario reconoció que uno de los principales problemas que enfrenta actualmente el proceso de transformación de la Policía Nacional es la falta de preparación de quienes instruyen a los nuevos agentes, así como la gestión e incorporación del recurso humano.
“No había una profesionalización de los instructores policiales. En eso estamos trabajando”, afirmó.
Y agregó que la enseñanza en las escuelas de formación recaía hasta ahora en agentes comunes, seleccionados por la Dirección de Recursos Humanos sin criterios pedagógicos.
Ante esta realidad, la reforma ha puesto en marcha un proceso para mejorar las competencias de quienes forman a los nuevos agentes.
Los anuncios de reforma de la Policía Nacional resuenan al mismo tiempo que se informa cada semana de decenas de muertes en medio de supuestos intercambios de disparos que, para el imaginario popular, son las ejecuciones policiales de siempre.
Esta práctica forma parte de la vieja cultura de la “mano dura” para enfrentar la delincuencia.
El comisionado Luis E. García confía en la profesionalización de los agentes y el entrenamiento en el buen uso de la fuerza para enfrentar esas prácticas de abuso de autoridad.
“No soy testigo de lo que pasa y ha pasado en años anteriores, décadas anteriores. Soy testigo ahorita de lo que estamos haciendo en el marco de la reforma policial que, precisamente, se trata de profesionalizar al policía para que use la fuerza de la mejor manera”, respondió el experto.
El comisionado para la reforma de la Policía Nacional se propone cambiar la doctrina de esa institución en cuanto al uso de la fuerza.
Este lunes comienza una formación sobre ese tema dirigida a 35 instructores que trabajan en la educación de los nuevos agentes.
“Básicamente, lo estamos centrando en el uso de la fuerza, el abordaje al ciudadano, en los temas que hemos identificado que son más sensibles y en todo el manejo del equipamiento que tiene el policía para poder hacer un buen procedimiento”, indicó.
Y aseguró que cada dos meses él participa junto a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, en un encuentro para evaluar los casos más relevantes en que se incurrió en el uso de la fuerza.
Estas iniciativas están dirigidas a los agentes en formación y, por el momento, no están llegando a los policías veteranos.
Fuente:
diariolibre.com