El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50 % a las importaciones provenientes de Brasil, incluyendo al café, a partir del 7 de agosto de 2025, ha provocado inquietud en productores brasileños, y análisis sobre su impacto en diferentes mercados.
Según el Financial Times, el café brasileño -con envíos a EE. UU. de aproximadamente 2,200 millones de dólares anuales- sería uno de los sectores más afectados.
Medios estadounidenses, como Bloomberg, han indicado que la medida podría encarecer el costo del grano para tostadores y consumidores en EE. UU., potenciando la competencia de otros países productores y afectando la demanda
Un artículo AFP del jueves 31 de julio también reportó esta noticia, resaltando la tensión en el mercado global del café y la estratégica orientación política de Washington que asoció el arancel a tensiones judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro.
¿RD puede beneficiarse?
ProDominicana y el Gobierno dominicano han destacado un notable crecimiento en la exportación de café.
En 2024, las exportaciones dominicanas alcanzaron 41.1 millones de dólares, un aumento interanual del 106.6 %, con ventas a más de 30 destinos; Puerto Rico y EE. UU. fueron los principales mercados
Entre 2019 y 2023, la producción nacional creció de 13.9 millones a 23.4 millones de toneladas métricas, lo que equivale a un incremento del 68 %
En el primer trimestre de 2025, el 76.9 % del café exportado correspondió a café tostado sin descafeinar (8.12 millones de dólares), demostrando un claro enfoque en productos de mayor valor añadido.
Este ritmo de expansión coloca a la República Dominicana en una posición estratégica para capturar demanda en nichos de café de especialidad, especialmente si disminuyen las importaciones brasileñas por efectos del arancel.
Oportunidad moderada
Un arancel al café de Brasil podría disminuir su competitividad e incentivar a tostadores y compradores estadounidenses a buscar nuevos proveedores, entre ellos, la República Dominicana, especialmente en el segmento de café de especialidad
Aunque Dominicana ha fortalecido su exportación de café con crecimiento robusto, penetración en EE. UU. y enfoque en valor agregado, lo cual lo favorece si EE. UU. diversifica su demanda, hay limitaciones tangibles.
Brasil es el mayor productor mundial con capacidad para redirigir sus exportaciones a otros mercados. Además, la República Dominicana aún participa con volúmenes modestos en el mercado estadounidense, por lo que su impacto podría ser limitado a nichos especializados más que a un cambio masivo en el abastecimiento estadounidense.
Su capacidad para captar significativamente mayor participación dependerá de factores como:
- Expansión sostenida de la capacidad productiva y logística.
- Posicionamiento en segmentos de cafés gourmet o especiales.
- Acceso y competitividad en mercados de EE. UU. más allá de nichos concentrados.
Fuente:
diariolibre.com