Terremoto de 1946: el más fuerte de la historia dominicana

El Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) lo describe como «el terremoto más grande de la historia sísmica instrumental» de la isla La Española.

El tsunami subsecuente produjo olas de más de 2.7 metros (9 pies) de altura, que borraron del mapa el poblado de Matanzas, en la provincia María Trinidad Sánchez, al norte de la República Dominicana.

La revisión más reciente de este evento histórico, realizada el 26 de abril de 2022 por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), ubicó el epicentro a 16 kilómetros al norte-noroeste de Miches.

Era el primer domingo de agosto de 1946, nueve minutos antes de la una de la tarde, cuando el potente terremoto de magnitud 7.8 sacudió las costas dominicanas.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/08/04/2025-08-04121420-0cafd267.jpg

Infografía

El punto azul indica el epicentro del sismo del 4 de agosto de 1946. En gris, las réplicas más intensas, con magnitud superior a 6.0. (USGS)

El número total de víctimas varía entre cien (según el USGS), como consecuencia directa del terremoto, y más de mil, según el CNS y otras fuentes históricas consultadas, al incluir los afectados por el impacto del tsunami.

El USGS registra que unas 20,000 personas se quedaron sin hogar y que se produjeron grandes daños en el norte del país, desde Samaná hasta Santiago y Puerto Plata.

En la ciudad de Santo Domingo (Ciudad Trujillo en aquella época) hubo algunos daños de consideración y en los valles de los ríos Yaque del Norte y Yuna se registraron derrumbes y ráfagas de arena.

Dos meses de temblores

El número de víctimas fue mucho menor porque el sismo ocurrió a primera hora de la tarde de aquel domingo 4 de agosto de 1946, y la mayoría de la gente se encontraba al aire libre.

Cuatro días después se produjo una fuerte réplica de magnitud 7.6.

Según el CNS de la UASD, durante aproximadamente dos meses la tierra no dejó de moverse.

Más de mil eventos relacionados con el primer movimiento desataron un temor generalizado, y los habitantes optaron por refugiarse en iglesias y albergues, evitando a toda costa sus hogares.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *