Más del 58% de residentes en distintas comunidades del Gran Santo Domingo consultados asocia el cambio climático con un aumento de las enfermedades respiratorias.
Así lo indica el estudio “Nivel de conocimiento y percepción de la población dominicana sobre cambio climático, salud ambiental y derecho a la salud”, presentado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio durante el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva.
El informe también señala que el 96% de los encuestados percibe cambios en el clima en los últimos años y que el 89% lo asocia con el incremento de las temperaturas.
Pese a esta percepción generalizada, solo el 4% de la población presenta un nivel suficiente de conocimiento sobre las causas y características del cambio climático.
Visión crítica
El estudio señala que las personas con mayor conocimiento tienden a mostrar una visión más crítica sobre la calidad y dignidad del acceso a los servicios de salud, un aspecto que podría ser clave para el diseño de políticas públicas en el marco de la adaptación y la justicia climática.
Estos hallazgos forman parte de una investigación realizada por el Consejo en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El trabajo, pionero en integrar salud colectiva, gobernanza climática y participación comunitaria, busca ofrecer evidencias para orientar políticas inclusivas y contextualizadas, en línea con el Plan Nacional de Salud y Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Durante la presentación, María Magdalena García, responsable de Planificación Estratégica y Desarrollo del Consejo y docente de Salud Colectiva en la UASD, subrayó la necesidad de “elevar la voz desde los territorios” y de contar con datos actualizados que permitan al Gobierno atender la crisis climática con un enfoque sensible a las necesidades de la población.
Fuente:
diariolibre.com