Mientras la industria del cacao brasileño enfrenta un escenario sombrío tras la imposición de un arancel del 50 % por parte de Estados Unidos, la República Dominicana podría encontrar una oportunidad histórica para afianzar su posición como proveedor clave de este “oro agrícola” en el mercado internacional.
Desde Sao Paulo, la Asociación Nacional de las Industrias Procesadoras de Cacao (AIPC) advirtió en un comunicado que, con la nueva carga tributaria, exportar a EE. UU. se vuelve “económicamente inviable”, comprometiendo no solo las ventas externas del sector, sino el funcionamiento mismo de las plantas procesadoras brasileñas.
La advertencia fue divulgada por la agencia EFE el pasado lunes 4 de agosto, a pocas horas de la entrada en vigor de la medida comercial anunciada por Washington.
Según la Asociación Nacional de las Industrias Procesadoras de Cacao (AIPC) la economía estadounidense representa el segundo destino del cacao brasileño, captando el 18 % de sus exportaciones, especialmente en forma de manteca de cacao. En 2024, los derivados exportados a EE. UU. sumaron 72.7 millones de dólares, y solo en el primer semestre de 2025 ya habían alcanzado los 64.8 millones.
- Se estima que las pérdidas podrían superar los 36 millones de dólares si la tarifa se mantiene.
- La AIPC consideró que con el nuevo escenario tarifario exportar a Estados Unidos se vuelve “económicamente inviable”, cuando faltan menos de dos días de la entrada en vigor del arancel del 50 % adicional a parte de las importaciones brasileñas.
¿RD puede beneficiarse?
Pero donde unos ven crisis, otros pueden ver oportunidad. La República Dominicana, que en los últimos años ha reposicionado su cacao como uno de los más cotizados del mundo por su alta calidad y aroma fino, cuenta con una estructura exportadora en expansión y reconocimiento internacional.
Según un reportaje de Diario Libre publicado el 24 de junio de 2025, el cacao dominicano se cotiza como “oro agrícola” en mercados como Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Francia.
El cacao dominicano se encuentra en un momento de auge: más de 40,000 productores lo cultivan y se estima que genera 350,000 empleos, directos e indirectos. En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron los 107.8 millones de dólares, con una fuerte tendencia al alza.
Además, la fruta dominicana ha sido premiado en ferias internacionales como el Salon du Chocolat en París y la Specialty Coffee & Chocolate Expo en Estados Unidos.
La coyuntura comercial que ahora enfrenta Brasil, cuya industria teme perder uno de sus principales mercados, abre espacio a otros países productores que pueden llenar ese vacío. Aunque la escala de producción brasileña es considerablemente mayor, los compradores estadounidenses —especialmente en la industria chocolatera fina y la cosmética— podrían volcar su atención hacia orígenes alternativos más competitivos.
“Los tratados de libre comercio firmados por la República Dominicana, como el DR-CAFTA, brindan ventajas arancelarias que otros países, como Brasil, no tienen actualmente. Esto puede ser determinante en una reconfiguración del mercado de cacao y derivados en EE. UU.”, explicó a Diario Libre un analista del sector agrícola.
La situación también podría ser decisiva para atraer inversiones extranjeras en procesamiento local, lo cual elevaría el valor agregado de las exportaciones dominicanas. Actualmente, una parte significativa del cacao dominicano se exporta en grano, sin transformación.
Apostar por una mayor industrialización permitiría ofrecer manteca, licor o polvo de cacao —productos muy demandados en EE. UU.— y aprovechar mejor las oportunidades generadas por la salida parcial de Brasil.
Fuente:
diariolibre.com