Con David Collado como ministro de Turismo, la República Dominicana ha superado marcas de visitas, se han construido miles de habitaciones hoteleras y el destino ha logrado diversificarse.
Collado habló largo y tendido sobre ese y otros temas para Diálogo Libre de Diario Libre.
DC: Entrar en medio de la pandemia era un reto. Los puertos estaban cerrados, las terminales de cruceros. Al país estaban ingresando 90.000 visitantes en el mes de septiembre y en el mes de agosto. Estábamos recibiendo en esa época 1.300 vuelos.
Era todo un reto. Y cada día más, cada día que pasaba, cerraban fronteras países como Inglaterra, Alemania, Francia, mercados tradicionales de República Dominicana.
La clave fue hacer una alianza sin precedente pública-privada. Abrir los libros, poner todo sobre la mesa. Cada decisión que se ha tomado en el Ministerio de Turismo, desde agosto del año 2020 a la fecha, ha sido consensuada con un comité de marketing público-privado.
Las crisis las enfrentamos juntos. Cuando ha habido crisis extremadamente fuerte, de alguna muerte de un turista o algo, ahí llamamos a la vieja guardia, a Don Frank Rainieri, Papo Blanco, Luis López, y con ellos discutimos.
Entendí que yo no iba a saber más de turismo que ella (vieja guardia). Aceptar que yo no iba a saber más de turismo, que los que tienen una vida en el sector trabajando, fue clave fundamental del éxito también. Porque decidí aprender de ellos. Y decidí aprender toda la cadena de valor del turismo.
- Fíjate que a nosotros nos nombraron ministro de turismo y en la misma transición con el mundo cerrado, fui a Filadelfia y fui a Palma de Mallorca.
¿A qué fui a Filadelfia? Allá se encontraba Alex Zozaya con la empresa AGL, responsable de enviar a República Dominicana al año más de un millón de turistas americanos, que es nuestro principal mercado.
Y en Palma de Mallorca están las famosas 16 familias españolas, que son propietarias de casi el 50% de todas nuestras habitaciones hoteleras.
Y me presenté allá y les dije, estoy aquí para decirles que yo no sé de turismo más que ustedes, que queremos saber que ustedes recomiendan qué hacer en este momento de crisis y que vamos a trabajar juntos.
Y eso cambió la percepción de manera gigante entre estos empresarios que dijeron, wow, un ministro en transición, venir acá en medio de la pandemia. Y ahí arrancó la dinámica. De ahí aprendí que Gabriel Escarrer me dijo, certifica los protocolos sanitarios con Bureau Verita para el mercado europeo.
Porque ustedes tienen Safe Travel, y es muy bueno, pero eso le da confianza al americano, al europeo es Bureau Verita. Y así, ideas por aquí, por aquí, fuimos construyendo un protocolo sanitario para operar dentro de la pandemia, para arriesgar. Nuestro país decidió ver el vaso medio lleno y no medio vacío.
Fronteras abiertas
Decidió salir hacia adelante, mientras los grandes países como Europa, España, Inglaterra, Francia, Canadá, cerraban sus fronteras, nosotros abrimos. Y fue riesgoso, porque en ese momento se escuchaba, ahí está el presidente y el ministro, camino a Punta Cana, camino a la a La Romana, mientras el país está cerrado.
Y nosotros estábamos viendo empleos, nosotros estábamos viendo la dinamización de la economía. Y al final tuvimos resultados, porque la economía se soportó del país en el año 2022-2023 en más de un 50% en el crecimiento del turismo.
DS: Precisamente el turismo representa alrededor del 15% del Producto Interno Bruto del país. Estamos hablando de una industria verdaderamente pujante y sigue creciendo.
Ya llegamos a los 10 millones, ya llegamos a los 11 millones, se habla de 12 millones para este 2025, pero sigue también aumentando radicalmente la cantidad de hoteles y habitaciones que se siguen abriendo.
¿Cómo se logra, en un mundo tan turbulento como el actual, ese nivel de confianza en medio de una región como la latinoamericana que tiene tantos problemas?
DC: Lo principal ha sido generar confianza al sector privado, al internacional y al local, demostrarle que no queremos nada a cambio, absolutamente nada. Lo que sí queremos es el progreso del país, la creación de empleo, el fortalecimiento de nuestra principal industria que es el turismo.
Como bien tú dices, hay una discusión del 15-16% del Producto Interno Bruto, pero hay economistas que dicen que de manera indirecta puede llegar a un 22%. Lo que sí quedó evidenciado es que tiene un peso real.
del producto interno bruto del país estaria ligado al tema del turismo.
En medio de la pandemia, cuando el turismo cerró, se vio que afectaba a los agropecuarios de Constanza, se vio que afectaba a los que venden carne, a las grandes industrias, a los que venden leche, jugo, porque los hoteles todo incluido, son una fábrica de consumo.
Ahí está la pizza, ahí está el hot dog, tú vas y te sirves las veces que quieres, ahí están los refrescos, están los jugos y de eso se trata, de unificar toda la industria.
Nosotros decidimos generar confianza. Esa visita mía a Palma de Mallorca generó confianza.
La apertura que tiene el presidente de la República.
Los empresarios españoles nunca pudieron ver al presidente de México. En todo ese periodo que estuvo en México, el saliente Presidente no lo pudieron ver nunca.
Sin embargo, al presidente de la República lo veían ahí tres veces al año.
Como Ministro de Turismo trabajé hombro a hombro con ellos.
Todo un equipo de técnicos profesionales que están en el Ministerio de Turismo mirando firmemente hacia el desarrollo del país con el interés de comprometernos a tener un mejor país y no simplemente a generar cualquier tipo de negocio o beneficio particular. Demostrado eso, está la confianza.
Te lo dicen los constructores, te lo dicen los empresarios. Ahí no hay que darle un centavo a nadie, en el Ministerio de Turismo se agilizan los temas, te decimos que sí o que no e impulsamos.
Eso me aleja de mi hija, de mi familia y de mis compromisos como hombre, como ciudadano normal que también tengo con una familia. Pero he decidido entregarlo todo por completo, porque nuestro país sigue brillando.
¿Por qué? ¿Por qué entregarlo todo a ese nivel? Porque de nada sirve tú ocupar una posición como esta, si no es para tratar de dejar un legado y de hacer las cosas bien, y de impactar de manera positiva en lo que tú haces.
Entonces, ¿cuál es el sentido? Poder. El poder es pasajero. Los que estuvieron sentados en esta silla ahora no están. Y cuando ya tú no estás en el puesto, no te buscan. Y tienes menos amigos.
Y ya yo fui alcalde de la ciudad y tenía eso en la cabeza. Y siempre que entro a una posición, tengo en la mente dos cosas.
Primero, que cuando salga pueda mirar a mi hija a los ojos y no me dé vergüenza. Y segundo, saber que voy a salir. Y que ese día viene.
Y que cuando venga ese día yo mire hacia atrás y diga, wow, entregué todo lo que yo tenía dentro de mí para hacerlo diferente. Y lo hemos podido hacer diferente.
DS: Mencionaste un par de veces en la respuesta anterior, que en este ministerio no hay que dejar nada. ¿Tú encontraste algo diferente a eso que tú estás implementando?
DC: Yo soy de las personas que viven el presente, que se enfocan en lo que yo hago, cómo yo entiendo qué hay que hacer. Y me dedico a eso.
Yo no pierdo un minuto hablando de atrás, del pasado, ni de lo que va a suceder en el futuro. Yo pienso en trabajar en el presente coordinando bien para que repercute de manera positiva en el futuro. Hablar de encontrar sería entrar a una politiquería barata.
Ahí están las auditorías, ahí está todo. Yo no pierdo un minuto buscando. Yo pierdo mi tiempo y empleo mi tiempo en crear nuevas oportunidades para la República Dominicana.
En dejar un legado de que este es un país que vive de espalda al mar. Y recuperar sus malecones, sus litorales marítimos.
Arranqué aquí como alcalde de la capital, sin un centavo en la ciudad. Hice el malecón de la Lincoln a Montesinos. Y también remozamos Montesinos.
Pero ahora como ministro de turismo hicimos la primera etapa, el malecón de Santo Domingo Este, y ya estamos en la segunda. Hicimos el malecón de San Pedro, olvidado por más de 50 años. Hicimos el malecón de Romana, Caleta.
Cielos abiertos
Y aparte de los eventos y los roadshows, yo me siento de tú a tú con los principales agentes de viaje Y uno de ellos me dijo, ayer teníamos una reserva de una familia de siete personas, pero cancelaron y se fueron a México.
Y yo le pregunto, ¿pero por qué? Y me dijo, oh, fácil. A República Dominicana solo en tickets aéreos eran más de 10 mil dólares. A México van por mil y pico de dólares, a 200 dólares cada pasaje, y con el resto pagan el hotel.
Es difícil competir así. Nuestro principal competidor es México. Frontera con Estados Unidos. Nuestro principal mercado es Estados Unidos. Más del 50% de todos los turistas que vienen a República Dominicana vienen desde Estados Unidos.
¿Cómo se resuelve eso? Con lo que hemos hecho. Cielos Abiertos, modificar la ley de aviación del país. Pasamos muchos retos, Dionisio. En medio de la negociación de Cielos Abiertos nos llegó la inspección de la FAA también.
Y si esa inspección no la pasábamos, el país caería a categoría 2. Y nuestras líneas aéreas no podían volar a Estados Unidos. Y conseguimos pasar la inspección que el presidente me designó como coordinador de la comisión.
Y logramos cerrar Cielos Abiertos con Estados Unidos con las modificaciones que quería nuestro país. Y una de ellas era que el combustible se pagara en dólares. Porque nosotros no producimos combustible.
Y esa fue la negociación más difícil del acuerdo, y se logró. Y por eso pudimos cerrar Cielos Abiertos. Y ahí está Cielos Abiertos, ahí está el resultado de Arajet.
En toda Latinoamérica los tickets han bajado (de precio).
-
Y países como El Salvador, que tú tenías que durar un día entero viajando en escala, escala, escala, ahora puedes ir directo.
-
Ahí está Argentina, el país de mayor crecimiento que tiene República Dominicana. En el año 2025 es Argentina, 87% está creciendo con relación al año anterior.
-
El cono sur está sirviendo de soporte a la baja que ha tenido el mercado americano en los primeros meses, por la incertidumbre con el nuevo gobierno de Trump.
-
Nos fuimos al cono sur. Argentina, Brasil y Chile están volando. Colombia arrancó ya hace años con esto.
Pero Argentina es el país ahora de mayor crecimiento y el número tres este año emisor de turistas a República Dominicana. Más que Francia, más que Alemania, más que Inglaterra. ¿Y qué es lo que está pasando? Que nosotros aquí tenemos un grupo de técnicos que no está improvisando. Nosotros vamos visualizando.
Cuando vimos que la guerra entre Rusia y Ucrania iba a generar un déficit en el mercado europeo, el costo de los combustibles, los vuelos de larga distancia, nos rodamos a Estados Unidos y a Canadá y presionamos duro en Canadá.
Ahora que vimos que el tema de Canadá y Estados Unidos podía bajar, nos fuimos al cono sur, a Latinoamérica.
Los números
Y ahora Latinoamérica es una potencia en emisión de turistas a República Dominicana.
Entre Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil ya están más que el mercado europeo. Pero ahora recuperamos el mercado europeo también.
Y volvimos a hacer los roadshows de Europa y vamos viendo. ¿Por qué? Porque tenemos un centro de inteligencia que vemos cuántos turistas llegan diario.
De qué país llegan, de qué aeropuerto salen, si viajan en familia, si viajan en pareja, si es turismo deportivo, si es de aventura. Conocemos a nuestros turistas.
Y esto ha hecho que podamos tener ahorros gigantes en nuestra promoción internacional porque vamos dirigidos a donde el mercado está respondiendo. Invertimos en esos mercados que están respondiendo.
Turismo ultra lujo
DS: Llamó mucho la atención recientemente un anuncio de una inversión en un sector de ultralujo que tiene la República Dominicana, que es en Río San Juan, Amanera específicamente.
Hiciste un anuncio junto a Alex Rodríguez de una inversión de más de mil millones de dólares. ¿Podrías explicar un poquito de qué trata eso?
DC: Ahí está la cadena Aman, conocida aquí como Amanera, una de las marcas de lujo top. Un campo de golf impresionante y Alex Rodríguez está asociado con ellos y un grupo de inversionistas para hacer segunda y tercera etapa de Aman allá.
Y la verdad es que el anuncio de los mil millones de dólares es una realidad. En los próximos días Alex Rodríguez va a venir al país, va a visitar al presidente nuevamente para ya concretizar este tipo de inversiones. Nos reunimos con los inversionistas de ellos.
Es complejo de villas, de más hoteles que van a ser de lujo.
Y se está pensando ver si se hace un aeropuerto privado para que tenga facilidad de llegar, privado para vuelos privados, para que tenga mejor facilidad de llegar a Río San Juan, que como bien tú has podido ver las grandes estrellas se quedan en estas mansiones, Jennifer López, Sandra Bullock, el mismo Alex Rodríguez.
Y entonces lo que tenemos es crear las facilidades para que Río San Juan y esa parte del país también se desarrolle, que sea desarrollado de manera orgánica en un turismo de alto lujo. La inversión de Alex Rodríguez es una inversión importante para el país.
Todos los requisitos que él necesitaba ver para que su grupo invirtiera en el país fueron complacidos. La garantía de la inversión privada aquí, la facilidad de la permisología que también se le dio.
Estamos muy contentos con este tipo de inversión que está entrando al país. Entre manera, por sí, son el remozamiento de Casa de Campo, que va a ser ahora 150 habitaciones de ultra lujo también, que ya hizo 67 nuevas habitaciones.
Debo decirte que solo una habitación de lujo de Casa de Campo la están rentando a 14 mil dólares la noche. Y Casa de Campo está lleno completo, esa parte hotelera.
Hotel en Bayahíbe
Van a hacer un hotel en Bayahíbe también, los dueños de Central Romana. Hay confianza en el sector. Y yo creo que es el momento preciso de decirte aquí, hay personas que se preguntan por qué presentan los números todos los meses el ministro. ¿Por qué?
La gente cree que tú estás haciendo mucha promoción o autopromoción.
Para nada. El ministro de Turismo tiene que ser un promotor del país. Yo lo que tengo es que generar confianza.
Tú me decías que por qué hay confianza y por qué están invirtiendo. Porque todos los meses le digo lo que está sucediendo con transparencia. Esto es como un juego de voleibol. Yo lo que tengo es mantener la bola en el aire. No la puedo dejar caer.
Porque si la dejo caer y ven que los números no están bien, esto no está bien, mientras en México no ven autoridades o en otros países, yo estoy ahí, te presento los números, te presento cuántos turistas llegaron, te presento cómo están llegando.
Ahora, tú no encuentras un solo comercial de televisión que tenga la cara del ministro de Turismo. Tú no encuentras, desde que yo era alcalde, un solo comercial, ni ninguna promoción, ninguna valla, ni cierre de calle, que tenga la cara del ministro de Turismo.
Yo presento los números, simple y llanamente, cómo va el turismo. Pero si tú fueras del sector del turismo, ¿no te gustaría ver todos los meses cómo va el turismo? Si está creciendo en Puerto Plata, si está bajando, si está llegando del Este, si llega de Canadá.
La información al poder. Eso es lo único que hacemos. En ninguna presentación se presenta nada del ministro de Turismo. No hay un solo comercial, ni siquiera que promocione al ministerio de Turismo. Desde que yo llegué como ministro de Turismo, está prohibido usar el logo que dice ministerio de Turismo.
El logo que utiliza el ministerio de Turismo para cualquier patrocinio o actividad es el logo de marca país. República Dominicana lo tiene todo. Yo no promociono al ministerio.
Yo creo firmemente en que nosotros, como nueva generación, estamos obligados a hacer las cosas de una manera diferente. Yo no recibo viáticos del ministerio de Turismo. Yo no tengo ticket aéreo, ni habitaciones de hotel del ministerio de Turismo. Yo trato de cubrir todos los gastos.
Las actividades que se hacen en la presentación de los números es de la mano con el sector privado. El ministerio de Turismo no ha erogado un peso.
Trazan ruta para cumplir la Meta 2036 de desarrollo sostenido para el país
Paga sus gastos
DS: ¿Por qué David Collado debe viajar con su dinero a una actividad de promoción de la República Dominicana y de su rol de ministro de Turismo?
DC: Yo inicié eso cuando era diputado. Luego como alcalde. Y la verdad es que no he pensado que iba a ser ministro de Turismo y que iba a hacer más viajes. Pero yo decidí hacerlo así. Ya pienso terminar mi carrera política cuando la termine de esa manera.
Porque aquí también se juzga mucho. Ahí está viajando con los fondos del Estado. Ahí está gastando el dinero del Estado. Y yo estoy comprometido con esto.
Y gracias a Dios lo puedo sustentar, lo que son mis gastos personales. Y lo hago. Y lo hago con mucho amor, con mucho respeto y con mucha humildad. Porque yo estoy haciendo esto en serio. Y lo estoy haciendo de corazón.
Por eso te digo que se presentan los números, pero que se promociona qué. No sale una caramilla. No sale nada. Te estoy presentando cómo va mi país. Pero eso lo ven en Francia. Eso lo ven en Alemania.
Lo ven los empresarios en Palma de Mallorca. Gabriel Escarrer, que tiene 109.000 habitaciones, el presidente de la cadena Meliá. Más habitaciones que República Dominicana. Busca que ha puesto más de 10 (veces) en Twitter.
Felicito a David Collado, por lo que está sucediendo en Dominicana. Y entonces cuando otro empresario ve que Gabriel Escarrer también está felicitando a Dominicana, ¿qué es lo que pasa? Tú estás generando buenas noticias. Estás generando un buen ambiente. Estás generando confianza. Y eso es lo que se necesita para seguir invirtiendo.
Ahora, si yo soy ministro de Trabajo, no me toca hacer eso. Pero como ministro de Turismo me toca promover mi país y las buenas noticias de mi país.
Y te doy mi palabra que en estos cinco años no vas a encontrar nada donde salga mi cara, mi rostro, ni nada pagado por el Estado que me beneficie de manera directamente.
Lo que sí me beneficia es el sacrificio de mi trabajo. Si trabajo 18 horas y el trabajo es bueno y todo el sector del turismo dice que es bueno, bueno, pues entonces la cosa va bien y algún beneficio tengo que tener yo.
Es lógico, evidente. Pero David Collado quiere ser más que ministro de Turismo.
¿Y las aspiraciones?
DS: Ya fue diputado, ya fue alcalde, es ministro de Turismo. Y quizás no lo quieras mencionar ahora, pero todo el mundo sabe que tú tienes tus aspiraciones presidenciales.
DC: Mira, yo estoy concentrado al 200% en salir como uno de los mejores ministros de Turismo en Latinoamérica. Yo estoy concentrado en salir con una gestión que deje los litorales marítimos recuperados de nuestro país, nuestras playas organizadas, la mayor cantidad de planes de ordenamiento territorial, el turismo de cruceros que va volando.
Firmamos un acuerdo con la FCCA, la llegada de turistas aéreos también. Y dejar ese legado, esa impronta, para mí es más importante que llegar a otra posición.
Si tú me dices hoy, tiene que salir por la puerta de atrás del Ministerio de Turismo, y sí va a llegar a otra posición. Yo te digo, yo no quiero llegar a la otra posición.
Yo quiero salir bien de esta posición, porque yo creo que los hombres y las mujeres somos los que hacemos en el presente. Y estoy firmemente decidido a salir por la puerta grande del Ministerio de Turismo, así como lo dice la Alcaldía, porque yo tengo familia que no es política.
Yo tengo a mi hija de 16 años, que yo nunca quiero que se sienta avergonzada de lo que yo he hecho.
Cada cosa tiene su tiempo, cada cosa tiene su momento, y si llegado el momento está para mí, estará para mí. Y si no está, tampoco me voy a morir, porque me voy a ir con la satisfacción de que lo hice extremadamente bien como ministro de Turismo.
DS: Faltan tres años solamente para las elecciones, y un año para determinar quién será candidato. Eso no es algo que se trabaja, y viendo cómo se trabaja en turismo, cómo se trabajó en la Alcaldía, cómo se trabajó en la Diputación, uno tiene que asumir que se está trabajando con miras hacia algo más.
DS: Mira, mi principal observación, a no decir crítica, tú la has escuchado, que no se reúne, que el teléfono… Yo estaba concentrado en ser ministro de Turismo. Asimismo, cuando era diputado, estaba concentrado en ser diputado, y la gente, recuerdo que un compañero, Wellington Arnaud, me dijo, la gente te está aspirando a alcalde.
Y siendo alcalde me voceaban en los barrios, va a ser presidente. Y ahora como ministro también supo esperar. No estoy desesperado. Yo tenía una popularidad altísima, y tú lo sabes, en el 2018 y 2019 como alcalde de la ciudad, y no me tiré a presidente.
Y te estoy hablando de corazón. Y no soy monje, claro que no soy cura en una iglesia, soy político. Pero llegará el momento de tomar las decisiones que hay que tomar en los momentos que hay que tomarlas.
Ahora, aquí sentado, del 16 de agosto a esta fecha, no existe una sola declaración de David Collado que haya dicho públicamente yo voy a la presidencia. No hay una sola actividad de campaña que yo haya realizado. Yo estoy cumpliendo con lo que tengo que cumplir.
Y yo creo que cuando tú cumples de verdad y con el corazón en tu función, en la que el pueblo te está apoyando a que hagas, o te eligió para hacerle en el caso de cuando era alcalde, eso repercute.
DS: ¿Tú crees que tu momento llegará cuando le toque?
DC: Llegará. Me dijeron que si no me tiraban el 20 que me iba a joder. Que mi carrera se acabó. Y no se acabó. En algún momento me dijeron que me alejara de Abinader porque pegado de él mis números iban a haber afectado, el desgaste del gobierno. Y no me alejé.
Trabajo de la mano con él y ahí están los números. Hay gente que dice, lo dije en La Z los otros días, no, que ha subido como una espuma que los empresarios. Mentira.
DS: Se te acusa de eso… blanquito apoyado por ricos.
DC: ¿Y por qué no se visualiza que duré seis años como congresista y aprobé la Ley de Emprendedores, la Ley del Día Nacional del Emprendedor?.
La Ley de Confotur la aprobé como presidente de la Comisión de Turismo, 16 provincias ecoturísticas. ¿Por qué no dicen que me maté por la ciudad Capital, que trabajé lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos?
Que hice un legado, salí con 93% de popularidad como alcalde de la ciudad. Que no me robé un centavo, que puse las compras con el PNUD, que transformé lo que pude con el dinero que pude en ese momento.
¿Por qué no dicen que trabajo todos los días de la semana, que no tengo un solo familiar en el Estado dominicano?
Mi hermano no trabaja en el Estado, los hijos de mi hermano tampoco. Porque estoy haciendo esto de corazón y es el trabajo día a día, las decisiones que he ido tomando.
Y dije en una entrevista recientemente que cuando era presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados me llegó un proyecto y que recuerdo que Alfredo Pacheco me había dicho, me dio un consejo, me dijo en el 2010, no hables los primeros seis meses.
Los jóvenes cuando entran a la Cámara, y él había sido presidente de la Cámara en el 2002, los jóvenes cuando llegan quieren hablar, quieren decirle de todo, no hables por seis meses y aprende. Y yo fui con ese libro, pero me tocó el proyecto Embarcadero Bayahíbe, que lo dije en esa entrevista.
Y como presidente de la Comisión de Turismo veo el proyecto. Ese proyecto se lo llevaron a un grupo empresarial que me vinculan porque tengo amistad con uno de esos miembros de ese grupo empresarial. Y lo llevan allá creyendo que ya, que si al grupo le gustó yo lo iba a aprobar.
Y me llaman y me dicen, mira aquí vinieron estos empresarios con ese grupo, ok. Hice vistas públicas en Bayahíbe, dos vistas públicas, vi el pueblo que estaba en contra de eso. Analizamos la Comisión de Turismo, recibimos al empresario y se rechazó.
Y el día que en el hemiciclo que tuve que romper lo que quería de seis meses a tres meses, me tocaba a mí el turno de pararme, un proyecto aprobado en el Senado ya, que si ya yo decía que sí era una realidad.
Pero yo no iba a poder dormir con concesionar y privatizar la única playa que le quedaba a Bayahíbe, pública, bandera azul.
Y me paré y recibí llamadas, recibí presión del partido donde yo pertenecía en ese momento. Y lo rechacé, lo rechacé contundentemente. Si hoy, como ministro de Turismo, yo hubiera concesionado y hubiera apoyado eso, cuando llego a Bayahíbe no tengo credibilidad ni respeto.
Y lo dije en esa entrevista, en las funciones públicas los errores te alcanzan.
Yo estoy trabajando con coherencia, con transparencia total. En este país no existe un empresario ni nadie que pueda decir que se sentó con David Collado y le dio una concesión o le dio algo, ni una obra, ni nada. Yo no creo en eso.
Yo creo que nuestras generaciones, la tuya, la mía y la de todos nuestros amigos, tienen que trabajar con dignidad, con respeto y determinación. Y eso es lo que yo estoy haciendo en la vida pública.
DS: ¿Qué necesita la República Dominicana para dar el salto de avance?
Hemos avanzado mucho. Hemos avanzado mucho en 20 años, 30 años. Porque hay que ser honestos, la República Dominicana ha crecido. Los números económicos que quizás no le llegan a todo el mundo no son un invento.
La infraestructura nacional lo demuestra. Los números de turistas, los números del Banco Central demuestran que la República Dominicana ha crecido. Pero si te tocara a ti el momento al que estamos haciendo referencia, ¿qué sería lo más importante?
DC: Mira, irme a detallar, si me tocara a mí, es contradecirme con mis palabras de que estoy concentrado aquí. Y voy a seguir concentrado aquí.
Pero en general, el país lo que necesita de sus mejores hombres y sus mejores mujeres, que estén decididos a trabajar en el periodismo, en el área privada, en las industrias, en el Estado público, con amor, determinación y respeto y siempre pensando en la unidad y no en dividir.
Yo creo firmemente que hay países que han sido llamados a ser potencia como Argentina o Brasil y sus grandes divisiones lo han llevado a donde están.
¿Necesitamos más unidad? Yo creo que sí. Estoy convencido de que sí. Y lo practico y lo he practicado en el Ministerio de Turismo y me ha dado resultados.
Las alianzas público-privada no son malas, siempre y cuando el que esté en el público esté claro que hay una línea que no se puede cruzar por dignidad y por respeto.
Pero solo unificando el país, haciendo planes a futuros, sector público y privado, podemos echar hacia adelante este país. Yo estoy plenamente convencido de eso.
DS: ¿Y la educación dominicana?
DC: Va dentro de esos planes. Va dentro de esos planes. Pero tú inteligentemente me estás llevando a una agenda presidencial.
Y te voy a dar la vuelta y voy a caer en turismo dentro del legado que quiero dejar para que veas que sí creo en el tema de la educación, pero en el área del turismo.
Específicamente, te voy a hablar. Firmé con el pasado ministro de Turismo un acuerdo de que a los estudiantes de los liceos en primaria se les dé la materia de turismo.
Llegamos a un acuerdo que él me dijo que tenía que ser de manera transversal. Con este ministro voy ahora a que se ponga la materia de turismo.
El Ministro de Educación. Sí, de Educación. Porque si realmente queremos ser una potencia de turismo, tenemos que meterle en las venas a nuestros niños la importancia del turismo. Porque es muy difícil explicar lo que tú me preguntabas anteriormente. Ah, 11 millones, ¿y cómo me repercute?
Amigos, sí te repercute. Entonces es bueno ir educando a nuestros hijos desde abajo, que si un turista se cae hay que cuidarlo, para ser una potencia turística como queremos.
Y ahora el segundo punto donde voy, dentro de los planes que tenemos a mediano plazo, es dejar un Instituto Técnico Superior Internacional en la zona este. Y para eso estamos en conversación con la familia Rainieri, que nos va a donar los terrenos.
Nosotros vamos a construir la universidad con un grado de Instituto Técnico y lo vamos a hacer en alianza con las 16 familias españolas para que la zona este tenga un verdadero instituto para capacitar la empleomanía de nuestro país, que es necesario seguir fortaleciendo esta área.
DS: David, ¿cómo tú ves las cosas a lo interno del PRM?
DC: Bien, bien. Nuestro partido tiene la madurez, la sensatez, de saber la época y la responsabilidad en la que estamos viviendo y qué está en juego. Estoy convencido de que ha llegado el momento.
Con esa madurez, esa responsabilidad, se van a tomar las decisiones necesarias que se tengan que tomar en ese momento para mantener la unidad del partido y para seguir fortaleciendo lo que ha venido haciendo el gobierno de Luis Abinader.
Fuente:
diariolibre.com