El Observatorio de Políticas Migratorias presentó este miércoles 13 de agosto su informe sobre el cumplimiento de las quince medidas de políticas migratorias dispuestas por el Gobierno dominicano, en el que destaca que entre octubre de 2024 y mediados de julio de 2025, la Dirección General de Migración ha repatriado 291,007 haitianos en condición migratoria irregular, con un promedio mensual de 28,253, con una inversión de 702 millones de pesos en medios logísticos.
El reporte correspondiente al periodo 20 de abril – 20 de julio de 2025 destaca que la instalación de oficinas de control migratorio avanza en once provincias o demarcaciones: Gran Santo Domingo, Dajabón, Los Pilones (Azua), Comendador (Elías Piña), Barahona, Jimaní, Puerto Plata, La Vega, Santiago Rodríguez, Santiago de los Caballeros, Pedernales y Benerito (La Romana).
El documento, se indica, fue elaborado tras visitas de campo, reuniones con autoridades y verificación de datos oficiales, y describe avances sustanciales en seguridad fronteriza, control migratorio y fortalecimiento del marco legal.
En materia de seguridad, el Observatorio comprobó la ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales, que operan en seis áreas bajo mando de oficiales superiores, según el documento.
Además, consignó que el Ministerio de Defensa informó el traslado de 1,600 soldados adicionales, elevando a 11,100 el total de efectivos en la frontera, cifra verificada por los observadores en cada puesto de vigilancia.
Ampliación del muro fronterizo
El informe también detalla que el pasado 20 de junio se inició en el distrito municipal de Capotillo, del municipio de Loma de Cabrera, Dajabón, la construcción de 13 kilómetros adicionales del muro fronterizo, con lo que se alcanzarán 67 kilómetros antes de fin de año.
El Observatorio recomienda continuar hasta completar los 168 kilómetro proyectados por el Ministerio de Defensa, para reforzar la seguridad nacional ante la crisis haitiana y frenar ilícitos y flujo de indocumentados.
En el ámbito legal, el 13 de mayo, el Senado aprobó —a petición del Poder Ejecutivo— la modificación de la Ley 137-03 sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que endurece sanciones contra funcionarios, militares, civiles y arrendadores que faciliten la permanencia de personas en estatus irregular.
El 16 de julio la Cámara de Diputados completó el trámite y remitió la norma al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Sobre el personal de la DGM y el centro migratorio
En cuanto a personal migratorio, la Dirección General de Migración (DGM) culmina la capacitación de 460 nuevos agentes y ya ha incorporado a 156 a labores operativas.
- La meta de 750 se completará con una segunda etapa de entrenamiento para los restantes 300
- Las cifras representan actualmente un cumplimiento estimado de 61.3 %.
El observatorio consigna, también, que se invirtieron 88 millones de pesos en el remozamiento y tecnología del Centro de Procesamiento Migratorio de Haina, con apoyo del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y la supervisión del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), garantizando atención diferenciada y expedientes médicos a parturientas y menores, y repatriaciones en menos de 48 horas tras la depuración.
Sobre los mercados fronterizos, el Observatorio dijo que se realizaron 12 encuentros interinstitucionales para modificar su reglamento operativo en Pedernales, Jimaní, Comendador y Dajabón, con propuestas de control migratorio estricto, biometrización obligatoria, delimitación física, cámaras de reconocimiento facial y rayos X móviles. El documento final aún no tiene fecha de presentación.
En materia judicial, el 25 de abril se creó la Unidad de Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (UITIMC) en el Ministerio Público, que ya elabora expedientes para obtener condenas ejemplares.
Además, el 22 de abril la DGM, la Liga Municipal Dominicana, Fedomu y Fedodim firmaron un acuerdo de apoyo a las medidas contra la inmigración ilegal, con participación de alcaldes y directores distritales.
Mejoras en el área de la salud
En salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) aplica desde el 21 de abril un protocolo en 33 hospitales que exige identificación, carta de trabajo y prueba de domicilio a extranjeros, y contempla repatriación posterior a la recuperación.
- Esto redujo los partos de extranjeras de 3,023 en enero a 885 en junio, una caída del 70.72 %. Su participación sobre el total de partos pasó del 38.2 % en enero al 17.4 % en junio.
Del marco jurídico y alza salarial
El informe registra además la creación, el 21 de mayo, de la comisión consultiva para el estudio del marco jurídico migratorio, integrada por ocho juristas y coordinada por Milton Ray Guevara.
También, el aumento salarial del 30 % en el sector turístico y 25 % en zonas francas —aplicados en dos etapas— para incentivar la contratación de mano de obra dominicana, aunque el observatorio advierte que el impacto sobre la reducción de trabajadores extranjeros no ha sido significativo.
Medidas como la incorporación de beneficiarios de Supérate a los sectores agrícola y de la construcción, y la ampliación de financiamiento del Bandex para mecanización e industrialización, no cuentan con información suficiente para evaluar su ejecución.
Recomendaciones
El Observatorio concluye que las tres primeras medidas de seguridad nacional presentan un alto nivel de cumplimiento, y que las acciones de la Dirección General de Migración en control migratorio muestran buenos resultados.
Recomienda más recursos para sostener estas políticas y reconoce que la sustitución de mano de obra extranjera debe ser gradual, consensuada y respetuosa de la realidad económica y social del país.
Vea aquí el informe del Observatorio:
Fuente:
diariolibre.com