¿Qué tan difícil es conseguir una cama UCI en RD?

Raquel de la Cruz acudió a dos centros de salud y esperó 24 horas antes de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para un familiar que había sufrido un accidente cerebrovascular.

“En emergencias se determinó que, por su condición, debía ser ingresada en UCI, pero no había camas disponibles, por lo que permaneció en una camilla del 9-1-1 durante 24 horas, hasta que se desocupó una”, relató.

Las UCI son áreas especializadas de los hospitales destinadas a pacientes graves, con riesgo de muerte o que requieren soporte vital.

Para Daniela Ortiz y su esposo José, con problemas cardíacos, la experiencia ha sido distinta. En el centro donde recibe atención habitual siempre logran ingresarlo. “Como su condición es delicada, no pueden dejarlo ir, y el hecho de que ya lo conozcan nos ha ayudado. Si no hay camas disponibles, lo dejan en emergencia hasta que se desocupe una”, dijo Ortiz.

En el caso de Darío Ortega, el proceso fue más sencillo. Su madre accedió rápidamente a la UCI de un hospital privado de la capital gracias a “cuñas”.

Representantes del sector salud aseguran que el déficit de camas en estas unidades no es nuevo y responde tanto a limitaciones económicas como al alto índice de accidentes en el país. 

“La mayoría de los accidentados debe ser ingresada en nuestras unidades ante el deterioro que presentan, lo que determina una estancia hospitalaria prolongada que reduce el espacio físico para pacientes con otras patologías que también requieren ingreso en UCI”, señaló Rosa Alonzo, presidenta de la Sociedad Dominicana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (Sodemecu).

Alonzo abogó por revaluar las regiones con mayor déficit de camas, elevar la calidad de los servicios y fortalecer el personal especializado.

Hubiel López, neurocirujano e intensivista del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), explicó que entre un 10 y 20 % de las camas de un hospital deben destinarse a terapia intensiva para garantizar cobertura adecuada cuando un paciente se agrava.

Estas unidades pueden ser monovalentes (enfocadas en una especialidad) o polivalentes (para diversas áreas). 

El costo

La dificultad de conseguir una cama en UCI, en el sector público y privado, también está vinculada al costo del internamiento.

“Si bien es cierto que se han abierto nuevas unidades para suplir las necesidades, no es menos cierto que muchos pacientes que no tienen recursos económicos para ingresar en una UCI privada deben enfrentar la espera en áreas de emergencia de un hospital, hasta que se logre desocupar un espacio”, afirmó Alonzo. 

El precio diario de ingreso depende de la condición del paciente, los tratamientos y los estudios. Alonzo estimó que un día puede rondar los 100,000 pesos, mientras que el Servicio Nacional de Salud (SNS) calcula que en hospitales traumatológicos puede llegar a 200,000 pesos.

Tanto López como Alonzo coinciden en que el costo responde al nivel de atención y la tecnología que se requiere. “Intensivo es caro porque es detalle y calidad, eso es lo que da”, manifestó el especialista de Cedimat.

Las UCI en la red pública

El director del SNS, Mario Lama, atribuyó la creciente demanda de camas UCI públicas a la ampliación de la red hospitalaria y a la confianza de la población en los hospitales

“En las unidades de cuidados intensivos pediátricas tenemos más de un 120 % de camas en comparación con agosto de 2020”, aseguró. 

De acuerdo con datos del SNS, la red pública dispone de: 

  • 409 UCI para adultos
  • 106 pediátricas
  • 400 neonatales

Según el SNS, para siete millones de personas —“nuestra población priorizada”— lo adecuado es tener entre 350 y 700 camas UCI. Mientras que, para 11 millones de personas —la población estimada del país—, el sector público y privado juntos deberían disponer de entre 600 y 1,100 camas. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/09/05/sns-5421de47.jpg

Infografía

Uci en hospital de Boca Chica. (FUENTE EXTERNA)

¿Y el sector privado?

El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, señaló que la crisis financiera ha llevado al cierre de varios centros de salud y que las UCI no escapan a estas dificultades. 

“Los seguros tienen un límite de cobertura para los pacientes en intensivo y, generalmente, muchos de ellos lo sobrepasan, sobre todo por el alto costo de los medicamentos”, advirtió.

Explicó que la cobertura de un paciente puede ir de 500,000 a un millón de pesos. “Hay pacientes que duran días y hasta meses en UCI; ese monto no alcanza ni siquiera para los medicamentos”, dijo. “Cuando se agota la cobertura del paciente, la situación se complica, porque debemos seguir suministrando los medicamentos, y eso ha contribuido a la quiebra de algunas clínicas”, agregó.

Mena no especificó cuántas camas tiene el sector privado, pero aclaró que el Ministerio de Salud exige a las clínicas contar con una UCI. Sobre la ocupación, comentó: “Hay veces que están llenas y faltan, y muchas veces están vacías; es una situación que oscila bastante”.

¿Cómo priorizan los pacientes?

Los especialistas coinciden en que la gravedad del paciente es el principal criterio para asignar camas. Alonzo agregó que también se prioriza a quienes ya están ingresados en un hospital y presentan un empeoramiento. López explicó que en Cedimat aplican un sistema de “triaje”. “Eso significa darle cama en UCI al paciente más grave, pero que sea recuperable”, indicó. Este método, dijo, proviene de la medicina de emergencia y luego se incorporó a las unidades de cuidados intensivos.

 

 

 

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *