A pocas semanas del inicio de la segunda legislatura ordinaria del año, resurgen en ambas cámaras del Congreso Nacional dos proyectos de ley que buscan crear el Ministerio de la Familia.
Ambas iniciativas, aunque presentadas por separado, comparten el objetivo de establecer un nuevo órgano estatal enfocado en el diseño y ejecución de políticas públicas dirigidas a la protección y fortalecimiento del núcleo familiar.
Asimismo, las iniciativas plantean la supresión o agrupación de las carteras del Gobierno Central que inciden en la familia, especialmente el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de la Juventud.
En el Senado de la República, la presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Género y Familia, Aracelis Villanueva, fundamenta su propuesta, argumentando que el nuevo ministerio contribuiría a resolver de forma más eficiente las problemáticas sociales que impactan directamente a la familia dominicana.
En la Cámara de Diputados, el legislador Juan José Rojas, reintrodujo una propuesta más amplia que también crea el Ministerio de la Familia Dominicana, pero con una estructura y competencias de mayor alcance.
En la Cámara Alta
El proyecto senatorial plantea la creación del Ministerio de la Familia como parte del Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y plena autonomía administrativa, técnica y presupuestaria.
- Su misión sería diseñar, coordinar y ejecutar políticas integrales para el fortalecimiento de la familia dominicana, abarcando programas dirigidos a mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Además, se le asignan funciones clave como la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, la promoción de la igualdad de oportunidades dentro del entorno familiar, la implementación de campañas educativas, la conciliación de la vida laboral y familiar y la generación de estadísticas oficiales sobre la situación de las familias.
En cuanto a estructura, el ministerio estaría organizado en cinco viceministerios: Mujer y Equidad de Género; Juventud y Participación Social; Políticas Familiares Integrales; Protección a la Niñez y la Tercera Edad; y del Hombre.
En la última reunión de la Comisión de Asuntos de la Familia y Equidad de Género, apoderada de la pieza, se acordó invitar a representantes de cinco instituciones del Estado dominicano, entre estas al Ministerio de Administración Pública (MAP), para escuchar sus opiniones sobre el proyecto.
En la Cámara Baja
El proyecto reintroducido por Rojas, va más allá de la fusión de dos ministerios. Su visión implica reorganizar todo el aparato institucional vinculado a la política familiar, incorporando en un solo órgano a más de diez instituciones.
En este modelo, el Ministerio de la Familia absorbería al Ministerio de la Mujer y al de la Juventud, al Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis), Consejo Nacional para la Persona Envejeciente (Conape), el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (Ciad) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).
Al igual que las del Gabinete de Familia, el Gabinete de Niñez y Adolescencia (Gana), Sistema Nacional de Protección (SNP) y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), Consejo Nacional de Población y Familia (Conapofa) y el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (Condei).
Al igual que en la iniciativa del Senado, se reconoce la autonomía del nuevo ministerio, que funcionaría con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para diseñar políticas y coordinar programas.
Las competencias que se le otorgarían abarcan una gama más extensa: desde la niñez y la adolescencia, hasta la tercera edad, las personas con discapacidad, la mujer, la juventud y la promoción de la paternidad responsable. También tendría capacidad de coordinar convenios internacionales y elaborar investigaciones periódicas sobre la situación de las familias dominicanas.
La estructura planteada es más robusta. El Ministerio de la Familia se organizaría en siete viceministerios: Niñez y Adolescencia; Mujer y Hombre Adulto; Adultos Mayores; Juventud; Persona Envejeciente; Discapacidad; y Población y Familia.
Además, se crearía un Consejo Nacional de la Familia, compuesto por ministros del área social, legisladores y representantes de la Iglesia católica y evangélica, con funciones de auditoría, aprobación y supervisión de las políticas familiares.
Un elemento novedoso es la creación de la Dirección General de Centros de Orientación Familiar, encargada de promover la educación sexual, la maternidad y paternidad responsable, y de ofrecer servicios de acompañamiento a las familias, en coordinación con asociaciones comunitarias, la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional.
La transición se realizaría con la transferencia total de patrimonio, bienes, compromisos legales y personal de las instituciones fusionadas al nuevo ministerio.
Actualmente, la pieza ha sido depositada, pero aún se espera que sea conocida en el pleno y remitida a comisión para su estudio.
Fuente:
diariolibre.com