Mayoría de países latinoamericanos aplican revisión técnica vehicular

La revisión técnica vehicular es un requisito obligatorio en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Se trata de un procedimiento periódico mediante el cual los gobiernos verifican que los automóviles circulen en condiciones seguras y con emisiones dentro de los límites legales.

La frecuencia, los costos y la rigurosidad de las inspecciones varían según la nación, pero en términos generales ya es una práctica institucionalizada en la mayoría de los países de habla hispana del continente…

En República Dominicana, en cambio, aunque existen leyes y reglamentos que establecen la inspección técnica, el sistema no se ha implementado de forma integral.

A mediados de 2016, el Gobierno de Danilo Medina ordenó al entonces director de Tránsito Terrestre, Luis Estrella, dejar sin efecto la emisión de “La Revista” hasta tanto se modificara la Ley de Tránsito. A la sazón, «la Revista» realmente no se ejecutaba, solo se pagaba 45 pesos por una calcomanía que además se encontraba con mucha frecuencia en los alrededores del Ministerio de Obras Públicas o talleres aledaños.

Estrella trató de implementar un intento de supervisión en el estacionamiento del Estadio Quisqueya, pero las filas de vehículos eran interminables y al final las mafias se imponían.

El funcionario argumentaba que, para poner en marcha el proyecto, era necesario crear un sistema que incluyera talleres certificados capaces de realizar una revisión profunda, con el fin de garantizar que los vehículos que circulan por las vías cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Tras casi diez años de retrasos, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) retomó el proyecto a finales de 2024, en coordinación con la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP).

Marco legal dominicano

La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial creó el Sistema de Inspección Técnico Vehicular. Establece que todos los vehículos en circulación deben someterse a una revisión anual para comprobar su estado de seguridad y sus niveles de emisiones. El Decreto 5-19 regula el registro y la operación de las estaciones de inspección.

En 2021, el gobierno anunció que el sistema se desarrollaría bajo el modelo de alianza público-privada, supervisado por la Dgapp y el Intrant. Sin embargo, hasta la fecha no se han instalado estaciones de revisión ni se ha iniciado el proceso de inspección masiva.

El Intrant dice que realiza operativos de carácter visual, verificando llantas, frenos, luces, parabrisas y condiciones de la carrocería. La institución ha explicado que la intención es retomar el plan integral, pero aún no se encuentra en ejecución.

Chile: un sistema consolidado

En Chile la revisión técnica vehicular es obligatoria desde hace décadas. Los autos particulares deben presentarse cada año a partir del cuarto año de antigüedad. El procedimiento se realiza en Plantas de Revisión Técnica privadas autorizadas por el Ministerio de Transportes.

La inspección incluye frenos, luces, neumáticos, emisiones, suspensión y dirección. Cada vehículo debe obtener un certificado válido por 12 meses. Las tarifas oscilan entre 14,300 y 27,650 pesos chilenos, equivalentes a entre 16 y 30 dólares.

Costa Rica: concesión con tarifas reguladas

En Costa Rica, la inspección técnica vehicular se implantó en 2002. Durante dos décadas estuvo a cargo de la empresa Riteve SyC, y en 2022 la concesión pasó a Dekra.

Los vehículos particulares deben presentarse una vez al año, mientras que los de transporte público tienen revisiones más frecuentes. La inspección incluye pruebas de frenos, suspensión, luces, emisiones y dirección.

El costo actual es de 6,012 colones más IVA, alrededor de 12 dólares. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) fija las tarifas. Aunque hubo protestas en el cambio de concesión, el sistema está institucionalizado y forma parte de los trámites anuales de los conductores.

Colombia: revisión anual y problemas de corrupción

En Colombia la revisión técnico-mecánica y de emisiones es obligatoria desde 2004. Los autos particulares deben realizarla cada año a partir del sexto año de antigüedad. Las motocicletas inician el proceso a partir del segundo año.

La inspección se realiza en Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) autorizados, donde se revisan frenos, luces, neumáticos, suspensión, dirección, carrocería y emisiones. El costo promedio para 2025 ronda los 300,000 pesos colombianos, unos 70 dólares.

El sistema ha sido cuestionado por denuncias de corrupción en algunos CDA, donde se habrían expedido certificados sin realizar la inspección completa. La Superintendencia de Transporte ha sancionado a varios centros, pero las quejas persisten.

Panamá: revisión anual en talleres privados

En Panamá, la revisión técnica vehicular es obligatoria cada año para todos los vehículos en circulación. El procedimiento se realiza en talleres privados autorizados por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

Los talleres verifican frenos, luces, neumáticos, suspensión, dirección y emisiones. El costo promedio oscila entre 15 y 18 dólares.

Medios locales han reportado deficiencias en algunos talleres, como falta de equipos adecuados y expedición de certificados sin inspección completa. Las autoridades han reconocido estas fallas y han prometido reforzar los controles.

Ecuador: caos inicial y normalización posterior

En Ecuador la revisión técnica es obligatoria para renovar la matrícula anual. En Quito, los vehículos con más de cinco años deben presentarse cada año. La inspección incluye frenos, luces, neumáticos, emisiones y dirección.

El costo en Quito es de 28,88 dólares, más cinco dólares adicionales por el sticker de aprobación. En 2022 se registraron largas filas y retrasos por falta de capacidad en los centros, lo que generó multas a conductores que no lograron cumplir con el trámite. Posteriormente se aumentaron los turnos y se normalizó el proceso.

Perú: denuncias de irregularidades

En Perú la revisión técnica vehicular es obligatoria desde 2008. Los autos particulares deben realizarla cada año a partir del cuarto año de antigüedad. El proceso se efectúa en Centros de Inspección Técnica Vehicular privados autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

La revisión incluye frenos, luces, suspensión, dirección, neumáticos y emisiones. El costo oscila entre 84 y 110 soles, entre 22 y 28 dólares.

Reportajes periodísticos han documentado casos de corrupción en los CITV, donde algunos vehículos habrían sido aprobados a cambio de pagos sin pasar por la revisión completa. El Ministerio ha reconocido las denuncias y ha prometido reforzar la supervisión.

México: solo verificación ambiental

En México no existe un sistema nacional de inspección físico-mecánica para vehículos ligeros. La Norma Oficial Mexicana NOM-236, que buscaba establecerlo, fue cancelada en 2022.

Actualmente la verificación obligatoria se limita a las emisiones contaminantes en la Ciudad de México y el Estado de México, con frecuencia semestral. El costo es de entre 628 y 738 pesos mexicanos, entre 35 y 42 dólares.

La cancelación de la NOM-236 se justificó en el impacto económico que tendría en los conductores.

Puerto Rico: inspección anual y marbete digital

En Puerto Rico, la Ley 22 de Tránsito establece que todos los vehículos deben someterse a una inspección anual de seguridad y emisiones para poder renovar el marbete. Los vehículos nuevos están exentos durante los primeros tres años.

La revisión se realiza en talleres certificados por el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Desde 2023 el costo máximo autorizado es de 20 dólares para vehículos livianos. El marbete digital ya comenzó a implementarse.

Uruguay: cobertura parcial

En Uruguay la inspección técnica es obligatoria en Montevideo y Canelones, pero no en todo el país. En esas jurisdicciones, los autos con más de cuatro años deben realizarla una vez al año.

El servicio está concesionado a la empresa Applus. La revisión incluye frenos, luces, neumáticos, suspensión, dirección y emisiones. El costo es de 4.900 pesos uruguayos, unos 120 dólares.

Balance regional

La revisión técnica vehicular ya está institucionalizada en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En Chile y Costa Rica forma parte de la rutina anual de los conductores, con procedimientos estandarizados y tarifas reguladas. En Colombia y Perú el sistema existe pero enfrenta problemas de corrupción en los centros autorizados.

En Panamá y Ecuador se han reportado deficiencias y episodios de caos operativo, aunque las autoridades han reforzado los controles. En México el proceso se limita a la verificación ambiental y no incluye revisión físico-mecánica. En Uruguay solo se aplica en algunos departamentos. En Puerto Rico, la inspección anual está integrada al proceso de renovación del marbete.

En República Dominicana, en contraste, la inspección técnica vehicular aún no se ha implementado como sistema nacional. La legislación está vigente, pero en la práctica solo se realizan controles visuales en operativos puntuales. La institucionalización de la revisión técnica sigue siendo una tarea pendiente.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *