La digitalización de una gran parte de los productos y servicios de las entidades de intermediación financiera (EIF) ha permitido que realizar una operación bancaria no requiera necesariamente el traslado del usuario a una sucursal.
Las estadísticas reflejan que en el sector financiero dominicano cada vez más personas utilizan los canales alternos para satisfacer su necesidad de servicio. En 2021 el 69 % de los usuarios dijo visitar las sucursales, cifra que al 2024 cayó a un 58 %, para una reducción de 11 puntos porcentuales, de acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB).
En el informe Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano, elaborado por la SB, se contrasta que esta caída en la presencialidad a las sucursales fue inversamente proporcional al aumento de los usuarios que utilizan los canales alternos, que pasaron de un 31 % en 2021 a un 42 % el año pasado.
“El crecimiento de los canales digitales de las entidades ha sido notable. En el 2021 el 59 % tenía disponible la aplicación móvil y para el 2024 vemos un crecimiento de 23 puntos porcentuales, hasta alcanzar un 82 %”, resalta el estudio, para el cual se encuestaron 1,190 clientes del segmento personal y de negocios.
El documento agrega que el crecimiento ha sido escalonado a través de los años y se ha destacado la migración de las transacciones monetarias a los canales alternos.
-
“Con el incremento de los canales digitales se observa también el constante aumento de la participación de los usuarios, lo que se ve reflejado en funcionalidades que van ganando popularidad, entre las que se pueden citar los pagos digitales, y entre ellos, los pagos rápidos o express que tienen disponibles las entidades a través de estos canales”, puntualiza.
A qué van a los bancos
Sin embargo, a pesar del avance tecnológico, los usuarios continúan yendo a las oficinas de las EIF a realizar ciertas operaciones. Tanto clientes del segmento personal como el de negocios siguen visitando las sucursales bancarias para realizar depósitos, principalmente, siendo el 32 % los del primero y el 46 % del segundo.
Retirar más del límite permitido en cajeros automáticos (15 %), solicitar reemplazo o recogida de mis tarjetas (crédito y débito) (12 %), pedir un nuevo producto (10 %), retiros, pago de impuestos y transacciones con divisas (8 %) y cambio de cheque (6 %), forman parte de las operaciones por las cuales acuden a las sucursales los usuarios del segmento personal.
En tanto, los clientes de negocios visitan las oficinas bancarias para cambio de cheque (14 %), solicitar un nuevo producto o realizar retiros (13 %) y la firma de contratos y solicitudes (7 %).
Rango de edad
Los usuarios con rango de edad entre 55 a 64 años son quienes más acuden a los espacios físicos de las entidades de intermediación financiera, “por lo que se infiere que las personas más adultas necesitan asistencia presencial”, indica el informe de la SB.
-
De ese grupo etario, el 60 % de los consultados reportó no haber transcurrido menos de 15 días desde su última visita a una sucursal u oficina bancaria. A estos le siguieron los usuarios ubicados entre los 25 a 34 años de edad, con el 47 %, mientras que los de 65 o más sumaron el 46 %, quedando en el tercer lugar.
Los agrupados entre los 35 a 44 años de edad figuraron como los clientes que menos visitaron las oficinas bancarias, con el 39 %, destaca el Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano.
Fuente:
diariolibre.com