La Junta Monetaria aprobó una serie de medidas que buscan mantener la estabilidad del mercado cambiario ante la repentina alza de la tasa del dólar, decisión que no ha tardado en generar expectativas entre actores vinculados al sector o que se ven impactados, de alguna medida, por la volatilidad de la tasa de cambio en los últimos días.
Este ha sido el caso de gremios como la Asociación Dominicana de Intermediarios Cambiarios (Adocambio) y la Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive), que consideraron acertada la decisión ante una tasa que, en pocos días, superó la barrera de los 64 pesos por cada unidad.
Como entidad que agrupa a agentes y operadores del mercado de divisas, Adocambio señaló que las informaciones recibidas hasta el momento sobre la pieza –que aún no ha sido publicada por el Banco Central– son positivas, y manifestaron tener “altas expectativas” sobre su contenido, sobre todo en lo referente a las transacciones superiores a los 10,000 dólares o 10,000 euros, que deberán ser registradas en la plataforma electrónica del Banco Central.
“Las normas e instructivos que puedan derogarse posterior a la aprobación de esta modificación al reglamento cambiario serán favorecedoras a los usuarios del mercado de divisas; incidirán en cada dominicano y se traduce en una buena imagen de nuestro país a nivel internacional”, ponderó el gremio.
Como sector importador que maneja divisas, Anadive entendió oportuna la medida, en un contexto en el que las alzas del dólar “encarecen las importaciones, presiona la inflación, disminuye las ventas y afectan el costo del financiamiento externo para las empresas y el propio Estado”.
- “Mantener la tasa del dólar dentro de los parámetros aceptables es una prioridad, evitando la especulación y posibles efectos inflacionarios, a la vez que se garantiza la estabilidad, las ventas y los ingresos fiscales”, enfatizó a través de una nota de prensa.
Frenar “especulaciones” con la divisa
Para el economista Nelson Suárez, las autoridades monetarias y bancarias del país “parecen tener evidencias y la certeza” de que la volatilidad del dólar se ha visto influenciada por acciones deliberadas de las entidades de intermediación financiera e intermediarios cambiarios, por lo que ha recurrido a imponer más control en las transacciones.
Aunque el peso dominicano suele depreciarse a un ritmo de 5.00 % anual frente al dólar, en tan solo cinco meses se registró una tasa acumulada de devaluación de 3.52 % –pasando de 60.94 a 63.09 pesos la unidad–.
Entre los meses de abril y mayo hubo una revaluación de 5.04 % del peso frente al dólar, situando la tasa de cambio en 59.15 pesos promedio.
Sin embargo, solo entre los días 5 y 9 de septiembre se superó la barrera de los 63 pesos por dólar –llegando incluso a los 65 pesos en algunas operaciones–, lo que rápidamente alertó a las autoridades.
En ese sentido, Suárez observó que las medidas de la Junta Monetaria buscan frenar cualquier “movimiento especulativo” que podría estar provocado por la inyección de 81,000 millones de pesos a los sectores económicos a través del encaje legal en junio del 2025, con el objetivo de mantener el dinamismo ante la desaceleración del crecimiento de la economía.
Impacto en los consumidores finales
En esto coincide el economista Antonio Ciriaco Cruz, quien vio la medida como una vía para reforzar el control de las transacciones y velar por la mayoría de los dominicanos que, al percibir sus ingresos en pesos, son los más afectados por las fluctuaciones de la divisa.
Explicó que, si no se tomaban estas medidas, se generaría una transmisión indirecta en los precios de la canasta básica, debido a los componentes importados con los que se producen productos tan esenciales para la dieta de los dominicanos, como el pollo.
Indicó que, cuando el Banco Central facilitó los recursos del encaje legal buscaba reactivar la economía, pero esto también incrementaba la capacidad de los sectores económicos de importar más productos los que, al ser comercializados en dólares, varían la dinámica del mercado de divisas.
“Hay un impacto de manera indirecta en el mercado cambiario porque ya se sabe que va a ver una mayor demanda y eso hace que el tipo de cambio tienda a subir, y eso se reflejó inmediatamente”, señaló.
Entiende que se trata de una medida que busca evitar “cualquier situación no deseada” con el dólar en el mercado interno, en un contexto en el que la economía dominicana tendrá una expansión menor a la inicialmente proyectada.
Fuente:
diariolibre.com