La fabricación de prótesis con impresión 3D del ITLA

Martin Mambru se encuentra en un centro del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) que se llama “Protoscanner 3D”. Hace unos años, tras un accidente de tráfico, tuvieron que amputarle la pierna izquierda por encima de la rodilla. Desde entonces, ha ido de prótesis en prótesis.

“Me siento bien, cómodo”, dice a Diario Libre tras recibir su nueva prótesis hecha con impresión 3D.

Él nunca había usado este sistema de prótesis, el que tiene unos engranajes que simulan el movimiento de la rodilla. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/30/25042025-paciente-de-protesis-de-pierna-del-itlas-02-2240bcfe.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Martin Mambru, probando su nueva prótesis. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

«Protoscanner 3D«

En 2021, el ITLA puso en funcionamiento el proyectoProtoscanner 3D”, que consiste en el diseño, fabricación, colocación y seguimiento rutinario de prótesis transtibial (por debajo de la rodilla) y transfemoral (por encima de la rodilla).

Los pacientes no tienen que pagar nada, los gastos están a cargo del Seguro Nacional de Salud (Senasa). El objetivo de este proyecto, que ya lleva 4 años en funcionamiento, es impactar positivamente en la reinserción de personas que han tenido amputaciones, dándoles mejor calidad de vida.

Tras la tragedia del derrumbamiento de la discoteca Jet Set, el ITLA se ofreció a dar ayuda a los heridos que necesitaran una prótesis. Sin embargo, todavía están esperando el reporte de salud pública para ver qué personas necesitan prótesis.

“Más de 600 fabricadas

De acuerdo con Edwin Rodríguez, encargado del Centro de Excelencia en Macarrónica del ITLA, las prótesis que diseñan y fabrican con impresión 3D “son cien por ciento funcionales y no tienen nada que envidiarles a las prótesis convencionales”.

Además, explica que, con la tecnología, están “tratando de eliminar los procesos de fabricación convencionales”. Además de que esos procesos son más lentos, también son menos eficaces y contaminan debido al yeso.

Los pacientes no tienen que pagar nada, ya que reciben la ayuda a través de Senasa. Sin embargo, las prótesis cuestan un dinero. «Una transtibial puede costar 120,000 pesos. La transfemoral puede rondar los 300,000 pesos». Es por esto que este proyecto significa una ayuda inmensa para las personas humildes con amputaciones.

En cuanto a la vida útil de las prótesis, afirma que «lo normal es de uno a tres años, luego hay que irla cambiando porque se puede ir deteriorando con el uso y la persona va cambiando de físico».

“A nivel de fabricación hemos hecho más de 600 prótesis”, finaliza Rodríguez.

El proceso de fabricación

Las instalaciones de “Protoscanner 3D” están repletas de impresoras 3D, fórmulas escritas en las paredes y ejemplares de prótesis en las estanterías. Allí es donde los profesionales, la mayoría antiguos alumnos del ITLA, diseñan las prótesis

Abigail Artiles, encargada de Desarrollo de Prótesis 3D en ITLA, explica a Diario Libre cómo es el proceso de fabricación:

“Los pacientes que quieren adquirir una prótesis necesitan rellenar un formulario en línea. Al paciente se le llama para que vea al ortopeda y este afirma si puede utilizar prótesis”.

Cuando el paciente ha sido aprobado, es decir, tiene las características para utilizar una prótesis, se empieza con el diseño. El ITLA, por el momento, solo hace prótesis para mayores de 18 años, esto es debido a que los menores cambian constantemente de medidas por el crecimiento.

“Se escanea el muñón del paciente, que es la parte amputada”, explica Artiles. Esta medición se hace con un aparato que hace fotografías en alta resolución y mide las características morfológicas del muñón.

Con esto, “se pasa a hacer la parte del diseño y la impresión”, anuncia. Para diseñarla, usan un programa de diseño 3D con el que fabrican de forma virtual lo que va a estar en contacto con la piel del paciente.

Para pasar de un diseño virtual a algo tangible, envían el diseño a la impresora 3D, que se encarga de hacerlo realidad. Estas impresoras pueden tardar entre 10 y 20 horas en imprimir un solo diseño.

“Posterior a la impresión se cita al paciente para que venga a hacer unas pruebas”, añade Artiles. De esta forma, el paciente y el ortopeda determinan si se tienen que hacer algunos cambios finales para conseguir la total comodidad.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/30/25042025-rigoberto-rosa-peguero–paciente-de-protesis-de-pierna-01-39b89d48.jpg

Infografía

Rigoberto Peguero, estrenando su nueva prótesis. (DANIA ACEVEDO)

“Estoy feliz”

Rigoberto Peguero está estrenando su nueva prótesis. Aún tiene que usar muletas porque es su primer día y se está acostumbrando. “Esta opción es buena para uno que no tiene los recursos para poder conseguir una prótesis, porque es algo muy caro. Estoy feliz para integrarme a la sociedad”, dice agradecido con Dios y el ITLA.

 

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *