El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, hizo un llamado directo al sector empresarial dominicano para asumir un rol activo ante lo que definió como “el mayor reto de futuro para la República Dominicana”: la crisis haitiana.
Durante su participación en un almuerzo organizado por la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr), Paliza sostuvo que la situación del país vecino no puede ser enfrentada únicamente por el Estado, y apeló a una “unidad nacional” en la que el empresariado tenga una participación determinante.
“Vivimos en un pequeño país altamente poblado, que comparte una isla con el país más pobre del hemisferio. Hoy, nuestro mayor reto de futuro es Haití. Les hago pues un gran llamado de unidad nacional, en el cual el sector empresarial juegue un rol preponderante en esta crisis”, expresó el funcionario.
En ese contexto, subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio entre las presiones sociales, la protección de los recursos naturales y el desarrollo económico sostenible del país.
Desarrollo con enfoque territorial
Paliza vinculó esta urgencia con la apuesta del Gobierno por un modelo productivo con enfoque territorial, que busca dinamizar las economías locales partiendo de las vocaciones propias de cada región. Mencionó casos como los desarrollos turísticos de Cabo Rojo en Pedernales, el puerto de Manzanillo en Montecristi, las playas de Miches y la diversificación agrícola en el valle de San Juan.
“Desarrollar nuestras provincias según sus capacidades, talentos y cultura es clave para descongestionar el centro, equilibrar el crecimiento y hacer frente a los desafíos migratorios y sociales que enfrentamos como isla compartida”, sostuvo.
El ministro también anunció que el viceministerio de Ordenamiento Territorial pasará al Ministerio de la Presidencia, tras la eliminación del Ministerio de Economía, lo que, según dijo, fortalecerá la capacidad de planificación con enfoque local.
Meta RD 2036: visión de largo plazo
Como eje central de su discurso, Paliza presentó la iniciativa Meta RD 2036, una visión-país que busca duplicar el tamaño de la economía dominicana para ese año, sobre la base de inclusión, sostenibilidad y competitividad.
El plan se estructura en dos grandes tramos: las metas concretas al 2028 —como aumentar el PIB per cápita a 15 mil dólares, reducir los homicidios, elevar la esperanza de vida y la formalidad laboral—, y el horizonte estratégico al 2036.
“Este es un llamado a pensar en grande, a actuar con determinación y a construir juntos un país donde nadie se quede atrás. Un país con una visión de futuro más allá de los ciclos electorales”, indicó.
Entre las herramientas que forman parte del plan se incluyen gabinetes interinstitucionales, nuevas unidades de cumplimiento (“delivery units”), evaluaciones de desempeño por resultados y alianzas con entidades como el Tony Blair Institute.
El gobierno es un aliado
El ministro cerró su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno con el sector privado como socio clave del desarrollo nacional.
“La empresa privada es el actor fundamental. Ustedes son generadores de empleo, inversión, tecnología e innovación. El Estado necesita ser su aliado siempre, no un obstáculo”, sentenció, tras proyectar un video en tono simbólico: un Ferrari atascado en un pozo.
Meta RD 2036, enfatizó, no es un plan de una gestión, sino un pacto país. “No importa quién gobierne después. Que sean los resultados los que nos obliguen como nación a mantenerlos, incluso a superarlos.”
Fuente:
diariolibre.com