Los dominicanos nacidos en España, población que crece y transforma

Los dominicanos nacidos en España de padres inmigrantes es una población que lucha por defender su identidad al tiempo que enfrenta los retos de crecer en un país distinto al de sus progenitores. Sin embargo, los datos muestran la capacidad de estos individuos para transformar el perfil socioeconómico de la diáspora dominicana en el país europeo, como ha ocurrido en contextos como Estados Unidos y Puerto Rico.

Así lo explicó la socióloga dominicana y directora del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, en inglés), Ramona Hernández, quien presentó el viernes, junto al economista y profesor emérito de Columbia, Francisco Rivera-Batiz, el primer estudio sobre los llamados dominicanos de segunda generación en España, en un encuentro en la Universidad Iberoamericana (Unibe), en Santo Domingo.

«Los niños (dominicanos) que nacieron en ese país son todavía muy jóvenes, pero los datos presentados indican que la tendencia es a superar los niveles educativos de los padres», dijo Hernández al presentar las conclusiones de la investigación, condensada bajo el nombre La población dominicana en España: perfil demográfico y socioeconómico, que recoge los datos del censo de España desde 2001 hasta 2021, así como estadísticas locales hasta 2024.

Hernández explicó que los hallazgos en España concuerdan «con la evidencia basada en la investigación dominicana en Estados Unidos, que muestra que los jóvenes dominicanos nacidos en Estados Unidos, especialmente del sexo femenino, no solo superan el nivel educativo de sus padres, sino que se aproximan o superan al resto de la población del país, particularmente a la población de origen latino o hispano«.

  • Hasta 2024, los dominicanos nacidos en España sumaban 68,194, cuyo principal grupo etario corresponde a niños de 0 a 9 años, que representan el 56.4 % del total de esa población, seguido por el grupo de 10 a 14 años (24.4 %) y los adolescentes de 15 a 19 años, que representan el 10 %.

La escolarización de los nacidos en España

El estudio señala que los jóvenes dominicanos nacidos en España —especialmente las mujeres— presentan tasas de escolarización similares o superiores a las de los españoles. Por ejemplo, entre los jóvenes de 15 a 19 años, el 84 % de las mujeres dominicanas están matriculadas a tiempo completo, frente al 87 % de las españolas, una diferencia mínima que sugiere una integración educativa notable, señaló.

Este fenómeno no es aislado: también se ha documentado en comunidades dominicanas en Estados Unidos, donde la segunda generación ha superado ampliamente los niveles educativos de sus padres, indicó Hernández, quien advirtió que este nivel de superación es tema de estudio en territorio estadounidense, debido a que no es algo que sucede en todos los hogares, donde la baja escolaridad suele repetirse como un ciclo.

Otro dato revelador es la paridad de género entre los dominicanos nacidos en España, que contrasta con la fuerte mayoría femenina entre los inmigrantes nacidos en República Dominicana. Este equilibrio en la segunda generación puede ser señal de una integración más homogénea y sostenida, reflejando patrones similares a los de la población española general, indicó Hernández en su disertación.

Luchan por su identidad

En una ronda de preguntas sobre la identidad de los dominicanos nacidos en España, Ramona Hernández aseguró que podría ocurrir un fenómeno parecido al de Estados Unidos, donde, debido al continuo rechazo, terminan enarbolando con fiereza su dominicanidad como respuesta a los cuestionamientos sobre su origen.

«Los dominicanos de segunda generación, de cara al futuro, van a optar por ser dominicanos, en vez de otra cosa», dijo Hernández ante un público que acudió para saber sobre la investigación que pretende mejorar la comprensión de los dominicanos en España, que es el segundo país con la mayor cantidad de inmigrantes dominicanos.

«Esa segunda generación —señaló la investigadora— va a aferrarse a esa [identidad], precisamente por el rechazo de la sociedad norteamericana. Ya tenemos tataranietos, es más, llegamos primero, y todavía nos preguntan ‘¿de dónde venimos?’», sentenció, arrebatando los aplausos del público.

A pesar de los logros, la investigadora invitó a reflexionar sobre una pregunta: ¿cómo se autoidentifica esta segunda generación? e instó a las autoridades dominicanas a desarrollar políticas públicas que promuevan el acercamiento de esta nueva generación con el país de origen de sus padres.

  • «Aquí [en RD] tiene que haber política pública establecida como tienen algunos países… políticas públicas determinadas, pero serias, no sistemáticas, viendo las experiencias de otros países«, insistió, al tiempo que también señaló al pueblo dominicano como ente responsable de crear conexiones con los dominicanos en el extranjero.

Para Hernández, esto es más significativo para países como República Dominicana, que son pequeños y cuya población en otros países crece de tal modo que puede llegar a superar a la población ancestral y penetrar en esa sociedad de manera que asuman posiciones de poder.

«Es súper serio. La responsabilidad de ellos y el peso que ellos tienen, que nosotros tenemos en estos lugares, es serio», dijo Hernández, al enfatizar la importancia de mantener el contacto con las generaciones de inmigrantes en otros países.

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *