Cártel de Sinaloa, su brazo “Rugrat” y la alerta que llegó al Caribe

La sombra del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas de las Américas, ha llegado oficialmente al Caribe. Las autoridades dominicanas confirmaron que miembros de «Los Rugrats», el brazo armado del cártel liderado por los hijos de Joaquín “el Chapo” Guzmán, están siendo buscados activamente en territorio nacional. 

La noticia llega en medio de una nueva ola de violencia en México, donde el grupo libra una sangrienta disputa por el control interno de la organización.

Del Pacífico al Caribe: el imperio de “Los Chapitos

Formado en los años 80, el cártel de Sinaloa consolidó su hegemonía bajo el mando de El Chapo y su socio El Mayo Zambada. Tras la captura y extradición de Guzmán Loera en 2017, el poder quedó dividido. 

Una de las facciones más agresivas es la de sus hijos —Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Joaquín y Ovidio Guzmán— conocidos como «Los Chapitos» o «Los Rugrats», apodo que contrasta con la brutalidad de sus acciones.

Estos no solo han heredado rutas y estructuras, sino también una lógica violenta, especialmente visible en su rol en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. 

En septiembre de 2023, Ovidio Guzmán fue extraditado a Estados Unidos, y desde entonces, la facción ha intensificado su operación militar y logística.

Violencia en México: cuerpos colgados y guerra interna

Desde mayo de 2025, una lucha interna entre «Los Chapitos» y el grupo rival conocido como «La Mayiza» ha dejado decenas de muertos en el estado de Sinaloa.

Solo entre el 30 de junio y el 1 de julio, se registraron 20 homicidios en Culiacán, incluidos cuerpos decapitados colgados de puentes y otros 16 abandonados en una camioneta, según reportes de El País y AP.

La situación ha obligado al gobierno mexicano a desplegar operativos especiales y a reforzar la seguridad en zonas clave del Pacífico.

Operación Jaguar: la respuesta dominicana

Mientras tanto, en la República Dominicana, las autoridades han activado la alerta roja. El pasado 1 de julio, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Procuraduría General de la República y la Interpol, con el respaldo de la DEA, lanzaron la Operación Jaguar

En ella se detuvieron a 10 personas y se incautaron armas, drogas y dispositivos electrónicos.

La operación fue acompañada por la difusión de órdenes de captura y alerta migratoria contra cuatro ciudadanos mexicanos considerados miembros del brazo operativo de «Los Rugrats»:

  • Carlos Alberto Páez Pereda
  • Luis Alfonso Páez Pereda
  • Daniel Hiram Jáquez Ortega
  • César Eduardo González Zavala

Todos son considerados “altamente peligrosos” y enfrentan cargos por narcotráfico, lavado de activos y sicariato, según confirmó la Dirección General de Migración.

La DEA: “República Dominicana no será refugio”

En declaraciones de ayer, la DEA advirtió que la República Dominicana “no será refugio del cártel de Sinaloa ni de ningún grupo criminal”, y elogió la cooperación del país caribeño para contener la expansión del crimen organizado trasnacional.

“Los vínculos criminales no respetan fronteras, pero nuestra respuesta sí será contundente”, afirmó un vocero en rueda de prensa conjunta.

¿Qué busca el cártel en el Caribe?

Fuentes vinculadas a la investigación señalan que los grupos mexicanos buscan puntos de tránsito para drogas hacia EE. UU. y también oportunidades para lavado de activos, compra de propiedades y refugio logístico. En años recientes, las costas dominicanas y su posición estratégica en el Caribe han llamado la atención de estructuras criminales internacionales.

El cártel de Sinaloa ha demostrado gran capacidad para reinventarse. Mientras en México la guerra interna se cobra nuevas víctimas, en el Caribe las autoridades toman nota: la amenaza ya no es remota. 

«Los Rugrats» ya no son solo caricatura irónica, sino el rostro de una generación criminal que extiende sus tentáculos más allá de las fronteras del Pacífico.

Cártel de Sinaloa y aparición de “Los Rugrats”

  • Formación del cártel en Sinaloa, México. Se consolida como red de narcotráfico y lavado de dinero.

    Finales de los 80

  • Liderazgo de Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera, quien expande rutas globales y estructura de distribución.

    1993–2016

  • Captura, extradición y condena de “el Chapo” en EE. UU. Marca el inicio de una reconfiguración del poder.

    2017

  • Estalla un conflicto interno entre las facciones «Los Chapitos» y «La Mayiza», tras la captura de uno de los líderes del cártel. Comienza una guerra que afecta a varios municipios de Sinaloa.

    Septiembre 2024

  • Abatido Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias “el Perris”, jefe del brazo armado de «Los Chapitos», en operación militar en Navolato, Sinaloa.

    23 mayo 2025

  • El gobierno mexicano y fuerzas del orden intensifican operativos en Culiacán, con repercusiones económicas y sociales (escuelas cerradas, bloqueos, saqueos).

    5 junio–julio 2025

  • Intensificación de violencia en Culiacán. Primeros informes: 20 asesinatos en 24 horas, con un grupo de cuerpos decapitados colgados en puente y un reporte de otros 16 en una camioneta, vinculados a la lucha entre «Los Chapitos» y «La Mayiza».

    30 junio – 1 julio 2025

Fuente:

diariolibre.com

Avatar

By Jose Diaz

Soy José Díaz, apasionado por las noticias digitales y siempre en busca de las últimas tendencias e innovaciones en el mundo de la información. Mi interés se centra en analizar y compartir contenido de actualidad, manteniéndome al tanto de lo que sucede en el entorno digital y global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *