Al menos 19 personas murieron y unas 400 resultaron heridas el lunes en Katmandú, capital de Nepal, cuando la policía dispersó una manifestación en contra del bloqueo de las redes sociales y de la corrupción.
La protesta tuvo lugar después de que el Ministerio nepalí de Comunicación y Tecnologías de la Información anunciara el jueves el bloqueo de 26 plataformas, entre ellas Facebook, YouTube, X y LinkedIn, por no registrarse ante su administración conforme a la ley.
El gobierno había dado a las empresas gestoras de redes sociales un plazo de siete días para registrarse ante sus servicios, designar un representante local y una persona encargada de gestionar los posibles litigios derivados de su uso.
La decisión se tomó en aplicación de un fallo emitido en 2023 por la Corte Suprema.
Según el último balance, «diecisiete personas murieron«, indicó Shekhar Khanal, un portavoz de la policía, que dio cuenta además de 400 heridos, entre ellos un centenar de policías. Otras dos personas fueron abatidas en el distrito de Sunsari, en el este de Nepal, según medios locales.
La ONU reclamó este lunes que se abra «rápidamente» una investigación «transparente», según un comunicado de Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La situación se tornó violenta este lunes cuando varios manifestantes trataron de atravesar el cordón de seguridad y acceder al Parlamento, a lo que la policía respondió con gases lacrimógenos, cañones de agua, porras y disparando munición real, observaron periodistas de la AFP.
«La gente tiraba piedras cuando, de repente, me alcanzó una bala«, contó Ronish Regmi, un estudiante de 20 años. «Cuando recobré la consciencia, estaba en una ambulancia«.
Sin embargo, el portavoz del cuerpo de seguridad solo aludió al uso de «gases lacrimógenos y cañones de agua cuando los manifestantes entraron en la zona prohibida«.
Yujan Rajbhandari, un estudiante de 24 años, afirmó que se manifestó «para denunciar el bloqueo de las redes sociales» pero también «la corrupción institucionalizada en Nepal«.
Desde la entrada en vigor del bloqueo, las plataformas que siguen en funcionamiento, como TikTok, se ven inundadas de videos que cuestionan la vida lujosa de los hijos de políticos.
La advertencia de las autoridades
Nepal anunció el jueves que bloqueará en su territorio el funcionamiento de una veintena de redes sociales, entre ellas Facebook, X, LinkedIn y YouTube, que no se registraron ante su administración conforme a la ley.
«Las redes sociales que no estén debidamente registradas serán desactivadas a partir de esta noche», declaró un portavoz del ministerio de Comunicación y Tecnologías de la Información, Gajendra Kumar Thakur.
«Serán restablecidas en cuanto presenten la solicitud«, añadió.
Las 26 plataformas señaladas seguían activas el jueves a primera hora de la tarde en Nepal, constató una periodista de la AFP.
La semana pasada el gobierno nepalí había dado a las empresas gestoras de redes sociales un plazo de siete días para registrarse ante sus servicios, designar un representante local y una persona encargada de gestionar los posibles litigios derivados de su uso.
La decisión se tomó en aplicación de un fallo en ese sentido emitido en 2023 por la Corte Suprema, máxima instancia judicial del país.
Las plataformas no cumplieron
Pese a varios recordatorios de la administración numerosas plataformas no cumplieron con esta exigencia, lamentó un responsable del ministerio, Rabindra Prasad Poudel.
«Si una red social quiere operar en Nepal debe obedecer las normas que regulan las actividades ilegales y los contenidos prohibidos», añadió.
Solo cinco de estas plataformas, entre ellas TikTok y Viber, cumplieron a tiempo con las obligaciones impuestas por las autoridades, y otras dos están en proceso de regularización.
Fuente:
diariolibre.com